31

A la luz de la pedagogía de Waldorf, sustentada en los principios de la antroposofía, se presentan los cuentos de hadas como una metodología recomendada para promover el desarrollo integral de niños de hasta 7 años y especialmente su imaginación y el conocimiento del mundo que los rodean ya que estos relatos se asocian con el mundo espiritual e interrogantes del niño. Se recomienda la narración natural y exclusivamente auditiva para fomentar la imaginación.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 16, 2017
32

Bajo el enfoque del conocimiento en la acción de Schön (1998) se presentan siete estudios de caso centrados en el impacto que ejerce el conocimiento práctico en las áreas de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y emociones del profesorado. Los hallazgos evidenciaron que las participantes, que tenían perfiles personales y profesionales diversos, experimentaron transformaciones en algunas de sus creencias, así como en su predisposición a favor del juego libre y en su atención a procesos en el aula que no estaban relacionados con los resultados. La dimensión en la que se registró una mayor apertura al cambio fue el conocimiento.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 14, 2017
33

La planificación, implementación e influencia de la estrategia de enseñanza basada en grupos interactivos se exploró desde la perspectiva docente a través de una iniciativa que se propuso mejorar el rendimiento de los alumnos y mejorar la convivencia escolar. Los hallazgos reflejaron que la mayoría de los participantes realizó las actividades de manera satisfactoria en el tiempo estipulado. Asimismo, se observó un incremento en la atención, cooperación, cohesión, rendimiento y un mejoramiento en el clima inclusivo en el aula. Igualmente. Además, la estrategia implementada favoreció las relaciones entre los docentes. Sin embargo, en el ámbito familiar los resultados no respondieron a las expectativas.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 11, 2017
34

Se delineó una iniciativa llevada a cabo en un centro de educación infantil español bajo los prismas constructivista y de la educación personalizada, contextualizada en la normativa vigente en educación infantil, enfocada en metodologías y contenidos globales. Los hallazgos evidenciaron que el trabajo por proyecto en el aula infantil dio resultados satisfactorios ya que la mayoría de los participantes logró aprendizajes en las tres áreas relevantes. Este tipo de proyectos se caracteriza por introducir una orientación innovadora, creativa y global, concediendo al niño un mayor protagonismo en su aprendizaje.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 09, 2017
35

Los principales fundamentos del enfoque pedagógico de las Escuelas Reggio Emilia, desarrollado por Lory Malaguzzi, se exponen bajo la visión de la educación activa y el compromiso con los derechos del niño y con el desarrollo de su potencial. Se hace referencia a una experiencia formativa sustentada en esta metodología y a algunos de los proyectos del reconocido pedagogo. Igualmente se revisan las titulaciones en el área de educación infantil que existe en el ámbito de educación superior español así como la legislación pertinente.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 01, 2017
36

La monografía que se presenta aborda la educación infantil desde una perspectiva amplia, que abarca el desarrollo personal e integral de los niños, y su formación para los desafíos de un futuro incierto. La propuesta llama a reflexionar y debatir acerca de la actual situación de la educación infantil e incluye sugerencias didácticas, investigaciones, ideas y demás, centradas en cinco ejes principales: aula de educación Infantil; contenidos educativos, diversidad, aportaciones internacionales y formación de educadores.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 13, 2016
37

El impacto positivo del autoconcepto en el aprendizaje y en los logros que genera se exploró en este trabajo en el marco de un aula de educación infantil. Se confirmó la hipótesis de que una intervención educativa que se centra en el afianzamiento del autoconcepto del alumno puede ejercer una influencia positiva en su percepción de seguridad frente a la realización de una actividad. La experiencia trajo aparejada una mejora en la práctica docente al crear un ambiente afectivo y positivo que perduró después de la experiencia y trascendió al ámbito familiar.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 13, 2016
38

En este singular estudio se exploró el impacto que las historias de vida de docentes jubilados tienen en futuros maestros en su etapa formativa. Los participantes valoraron positivamente las vivencias de sus colegas e identificaron en ellas relatos valores y consejos significativos para el desempeño de la profesión. Asimismo, a partir de la experiencia ratificaron la elección personal de la carrera. En cuanto a la metodología implementada, fue aceptada de manera unánime, ya que respondía al interés de los estudiantes por propuestas innovadoras, activas y participativas.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 11, 2016
39

Las incertidumbres de dos maestras de educación infantil, recién graduadas, en cuanto a su inserción laboral se exponen en esta aportación a la luz de su deseo de educar con el ejemplo, innovar, aportar, desde un enfoque indagatorio y crítico, al mejoramiento de la educación inclusiva. En este contexto señalan que se inician en la profesión sin apego a modelos preestablecidos y aceptando los errores como parte de la realidad. Asimismo, plantean que es necesario encontrar una alternativa a la evaluación cuantitativa. Concluyen que el elemento clave de la educación es el amor.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 04, 2016
40

El análisis de la aplicación de una estrategia pedagógica en un aula del nivel infantil destinada a promover el desarrollo de competencias ciudadanas mediante rutinas de pensamiento, reflejó que esta favoreció las relaciones interpersonales entre los niños; la construcción de conceptos relacionados con la convivencia y la ciudadanía; la identificación y autorregulación de las emociones propias y del otro; y el desarrollo de la asertividad y la argumentación. Asimismo, contribuyó al desarrollo de las competencias de la docente investigadora, que desempeñó un rol clave, y su reflexión sobre las prácticas.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 08, 2016