11

De cara a promover una modalidad innovadora de prácticum, encauzada hacia un proceso de transformación, la Red de Infantil Escuela-Centro de Profesorado-Universidad (RIECU) llevó a cabo una investigación-acción colaborativa, en la que participaron equipos híbridos, integrados por profesores y estudiantes universitarios, maestras y asesoras del nivel infantil. Bajo esta mirada, el prácticum se comprende como una «bisagra entre la formación docente inicial y continua» y su perfil innovador está sustentado en tres pilares transformadores: la investigación-acción colaborativa; la documentación pedagógica y la pareja educativa. Se concluyó que la reflexión compartida y el diálogo contribuyeron al proceso de transformación y al mejoramiento de las prácticas.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 19, 2020
12

A la luz del reconocimiento de la importancia de promover el aprendizaje socioemocional, de cara a incentivar una convivencia democrática, y de indagar acerca de las capacidades de los niños en la etapa de educación inicial, se delineó una experiencia educativa centrada en el uso del cuento como recurso didáctico para abordar los conceptos de negociación y resolución de conflictos. Frente a la perspectiva generalizada de la educación infantil desde el enfoque del cuidado, la enseñanza de conocimientos elementales y el desarrollo de habilidades básicas, los hallazgos evidenciaron que los participantes asumieron una serie de tareas complejas, sustentadas en la cognición, la autorregulación y habilidades sociales.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 02, 2020
13

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989) ha establecido un principio esclarecedor que reconoce el derecho de los niños a participar en las decisiones que afectan a su vida y a expresar su propio punto de vista. Esto implica que los niños sean considerados como miembros poderosos de la sociedad. Resulta de fundamental importancia escuchar la voz de los niños en la educación inicial, a través de un diálogo auténtico. A lo largo de mi extensa experiencia, tuve la oportunidad de comprobar que los niños aprecian a sus maestros. Consecuentemente, al alentarlos a hacer referencias a vivencias propias, los educadores promueven en los niños la construcción de conocimientos.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 08, 2020
14

Los invitamos a participar en la nueva conferencia en línea, gratuita y en castellano: «Continuidad del proceso educativo en el nivel inicial en tiempo de cuarentena», que el Dpto. Internacional del Instituto MOFET organiza para la comunidad global de educadores, a raíz de la situación de aislamiento por la crisis del coronavirus (COVID-19). La impartirán la Dra. Tirza (Teresa) Lewin y el Dr. Luis Sujatovich, quienes analizarán estrategias pedagógicas y comunicacionales factibles de se implementadas mediante dispositivos tecnológicos; presentarán aplicaciones y plataformas accesibles sin cargo y expondrán sugerencias para evitar el agotamiento parental y el desinterés de los niños.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 07, 2020
15

En el marco de las actividades especiales que el Dpto. Internacional del Instituto MOFET ofrece en estos días de crisis por el coronavirus (COVID-19), los invitamos a la conferencia en línea gratuita (con inscripción previa) «Aprendemos con y de los niños: Formación docente —en el nivel inicial, en Israel y Argentina— en tecnologías digitales y su implementación en el jardín de infantes y en casa». La impartirán la Dra. Tirza Lewin y el Dr. Luis Sujatovich, el 6 de abril, en español. Se presentarán iniciativas de implementación de TIC en jardines de infantes de ambos países y su adaptación al ámbito hogareño.
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 31, 2020
16

Ante el incremento que se registra en los últimos años en la diversidad estudiantil en el aula inclusiva se adaptó y validó una herramienta para evaluar habilidades fundamentales, en el ámbito de la educación infantil, a niños con y sin necesidades educativas especiales (NEE). Entre las ventajas de la herramienta se destacó el hecho de que puede ser implementada en el entorno cotidiano y natural del niño, de manera individual o en grupos pequeños, por personal de atención directa. En este contexto se resaltó la importancia de la detección temprana de posibles dificultades que experimenta un niño para alcanzar los indicadores esperados.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 29, 2020
17

Los avances en el proceso de aprendizaje de la escritura de un grupo de niños en edad preescolar se exploraron bajo el enfoque socio constructivista y una perspectiva integral. Los hallazgos se agruparon de acuerdo a los niveles planteados por Emilia Ferreiro, resultando que más participantes se clasificaron en el nivel alfabético con la modalidad de escritura a mano que con la computadora. Se destacó la necesidad de integrar la tecnología en este nivel educativo y que el profesorado debe cumplir el rol de guía a lo largo del proceso de alfabetización.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 06, 2019
18

La naturaleza y la magnitud de los efectos de la escolarización en el desarrollo de una serie de habilidades relacionadas con el proceso de alfabetización, en la transición de la educación inicial a la escuela primeria, se exploraron en esta investigación, a la luz de la tendencia generalizada de incrementar la instrucción formal en las primeras etapas educativas. Los hallazgos evidenciaron un efecto positivo moderado de la escolarización en las etapas escolares estudiadas respecto a la decodificación; en el jardín y primer grado, en cuanto a la capacidad de comprensión.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 04, 2019
19

Con el objetivo de contribuir a la calidad de la formación docente en el nivel inicial, se exploraron las estrategias que propician el desarrollo de competencias reflexivas en futuras docentes, en el ámbito de las prácticas pedagógicas, a la luz del principio de «la indagación como actitud». Entre las estrategias reflexivas identificadas se mencionan el análisis crítico de la realidad; resolución de incidentes críticos en el aula; enfoques de enseñanza; diversidad en los contextos de enseñanza y aprendizaje, y la construcción del conocimiento práctico. Al hacer referencia a estas acciones se destaca el importante lugar del acompañamiento personalizado.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 25, 2019
20

A partir del incremento en el lugar que ocupan las actividades académicas en desmedro de las oportunidades para jugar, en el ámbito del jardín de infantes, se presenta un estudio comparativo entre las salas de jardín de los años 1998 y 2010. Las expectativas académicas de los maestros de la segunda cohorte fueron más altas y dedicaron más tiempo a la alfabetización y enseñanza de matemáticas que a actividades artísticas y recreativas. En cuanto al impacto del cambio en el desarrollo de los niños, algunos estudios lo consideran un proceso positivo mientras que otros lo ven como potencialmente dañino.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 08, 2018