21

A partir del reconocimiento del rol protagónico que tiene la imagen y de la formación mediática insuficiente de los educadores, se analizaron enfoques teóricos asociados con la cultura y la imagen didáctica, en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje, distinguiendo entre la «didáctica con imágenes» y la «didáctica de la imagen». La cultura de la imagen emerge del complejo quehacer e interacción docente-discente en los planos individual y social, en un contexto sociohistórico. Se concluye que el análisis de las mediaciones constituye «un proceso sistémico, complejo y dinámico».
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 05, 2018
22

Concepciones y prácticas en el área de la didáctica de las ciencias se analizaron a la luz de metodologías basadas en proyectos. Se cuestionó si este tipo de metodologías incrementa en los estudiantes, junto con la creatividad y la autonomía, también la capacidad de transferir los saberes adquiridos en situaciones nuevas. Se aludió a la importancia de que el equipo docente se organice como grupo social para propiciar en los alumnos el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo; la participación y la capacidad para tomar decisiones.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 10, 2018
23

A raíz de los cambios en la concepción del aprendizaje en el marco de la sociedad de la información se expuso una propuesta fundamentada en la didáctica cultural inclusiva (DCI). La iniciativa relaciona entre los fondos de conocimiento e identidad, y la historia oral, de cara a la propiciar una continuidad educativa entre aprendizajes desarrollados en marcos formales e informales. Se sugirió implementar el paradigma innovador de la DCI para fortalecer la formación inicial, centrando las prácticas en el desarrollo de continuidades educativas.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 05, 2018
24

A partir del reconocimiento que las competencias digitales forman parte de las actuales herramientas docentes básicas, se indagó acerca de la percepción de estudiantes de Pedagogía chilenos respecto a la incorporación de las TIC en los programas formativos. Los hallazgos reflejaron que los participantes suelen utilizar las aplicaciones más tradicionales. Entre las razones de la falta de preparación se menciona la desconsideración de las TIC como recurso didáctico transversal por parte de los formadores. Asimismo. También se observó en los discentes una actitud pasiva frente a las posibilidades de ampliar conocimientos que ofrece la web2.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 18, 2018
25

El próximo congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa, CIMIE18, que organiza anualmente la Asociación Multidisciplinar de Investigación Educativa (AMIE), se realizará el 5 y 6 de julio 2018 en la Facultad de Derecho de la Universidad española de Zaragoza. La primera jornada estará enfocada en las diversas disciplinas o áreas mientras que la segunda abordará temáticas desde una perspectiva interdisciplinaria. El plazo para la presentación de las comunicaciones vence el 12 de enero 2018.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 15, 2018
26

A la luz de la importancia que se le atribuye actualmente al pensamiento crítico (PC) y a su presencia poco significativa en la práctica educativa, se expuso una propuesta para propiciar su desarrollo en el área de las ciencias en alumnos del nivel secundario. Las estrategias didácticas que se delinearon se centraron en el PC implementado para dilucidar problemas cotidianos relacionados con temas de salud y se enfocaron en el análisis de publicidades, el tratamiento de la información y los juegos de rol.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 13, 2018
27

En el marco del área de didáctica de las ciencias se presentaron hallazgos de la valorización realizada por estudiantes de magisterio, respecto a prácticas llevadas a cabo por compañeros, diseñadas bajo el prisma de la enseñanza por indagación. Los discentes valoraron positivamente la iniciativa que les permitió percibir los muchos factores que hay que tener en cuenta en las prácticas y consideraron atractivas las actividades desarrolladas pero los autores sostuvieron que los videos no evidenciaron que se haya desarrollado un aprendizaje significativo. Se concluyó que la metodología implementada representa un instrumento apropiado al propiciar el debate y la reflexión.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 05, 2018
28

A partir del interrogante ¿cómo la mediación didáctica y la reflexión inciden en los procesos de formación del profesorado en el área de la enseñanza de las ciencias naturales? se realizó un estudio de caso en el ámbito de formación docente en el área de la enseñanza de Ciencias Naturales. Se destacó el gran impacto que tiene la actitud de los docentes en formación en los procesos de enseñanza, así como sus concepciones pedagógicas, didácticas y disciplinares. Asimismo, se resaltó el papel fundamental que cumple la reflexión sobre la acción de los docentes en el mejoramiento de sus prácticas cotidianas.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 27, 2017
29

La Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica (AUPDCS) junto con el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales y de la Matemática de la Universidad de Valladolid convocan el XXIX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales que bajo el lema Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales se llevará a cabo del 20 al 22 de marzo 2018 en la sede de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la mencionada institución universitaria. El plazo para presentar resúmenes vence el 1 de noviembre 2017.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 15, 2017
30

La historieta se presentan como una herramienta pedagógica aplicable en el nivel de educación superior para afianzar temas estudiados. Estudiantes que crearon este tipo de viñetas opinaron que la iniciativa les ayudó a asimilar conceptos teóricos, representó una vivencia divertida que promovió la participación de todos y les brindó una oportunidad, poco común en la carrera, de aplicar su capacidad creativa. Entre los beneficios se menciona también la posibilidad del profesorado de experimentar recursos innovadores; la influencia positiva que ejerce en la relación docente-alumnos; el afianzamiento de contenidos curriculares y el interés que despierta en el alumnado.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 14, 2017