1

En el contexto del constante incremento en el número de las personas mayores de 50 años alrededor del mundo y su creciente interés en estudiar una lengua adicional, se exploró la experiencia de un grupo de adultos mayores de Gran Bretaña en el proceso de aprendizaje del español. Los resultados demostraron que los participantes estaban altamente motivados para aprender español y eran muy conscientes de los cambios biológicos y cognitivos que trae aparejados el envejecimiento. Igualmente, se señaló que el profesorado en el aula de la tercera edad cumple un rol fundamental. Se sugirió adaptar las estrategias de enseñanza teniendo en cuenta las necesidades específicas de los aprendientes de la tercera edad.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 28, 2021
2

La publicación de este libro se planificó antes de la irrupción de la pandemia del COVID-19, en el contexto del V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales «Democracia, justicia e igualdad», organizado por FLACSO en Uruguay, programado originariamente para noviembre 2020, y que finalmente fue postergado hasta que su realización sea factible. De todos modos, en las contingencias del aislamiento preventivo obligatorio, al convertirse las tecnologías en casi el único recurso disponible para mantener el diálogo escuela-alumnos-padres, su temática resultó especialmente actual y su ejecentral, notoriamente relevante: «incorporación de tecnologías con sentido pedagógico, para la concreción del aprendizaje profundo».
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 04, 2021
3

A partir de la concepción del centro educativo como «un espacio donde se "aprende a ser y a convivir"», el autor, presidente de A contramano, Asamblea ciclista de Sevilla, propuso utilizar la bicicleta como un recurso educativo con la mira en la influencia positiva que puede tener esta práctica. En la propuesta subyace la valoración de la bicicleta como un elemento motivador. Entre los beneficios que aporta su uso en el marco escolar, se mencionó, además de los didácticos, la oportunidad que les brinda a los discentes de compartir «las primeras sensaciones de independencia y de libertad».
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 06, 2021
4

Los nuevos escenarios que plantea el siglo XXI en educación, nos han llevado a la introducción de la educación a distancia en todos sus niveles. Hoy ante la situación COVID-19 que se vive, ha sido necesaria su introducción en el 100% de las actividades académicas, esta inclusión exponencial de programas de Educación a Distancia permite poder trasladar la educción presencial a distancia con el objetivo de dar continuidad a los programas educativos vigentes en el nivel universitario. La percepción de los alumnos en cuanto a la apropiación del aprendizaje durante este período fue muy dividida, desde considerar que se cumplió con la calidad educativa y hasta que el aprendizaje recibido no cumplió con los estándares de calidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 18, 2020
5

La presente iniciativa para estimular la lectura en la educación inicial está sustentada en la asociación entre el juego y la metodología «por rincones», desarrollada mediante prácticas lúdicas con el objetivo de despertar el interés y la curiosidad de los niños y ayudarlos a adoptar el hábito de la lectura. Entre las ventajas de esta metodología se señala el hecho de que favorece «el desarrollo afectivo, social e intelectual» así como un aprendizaje más personalizado al permitir tener en cuenta los diferentes ritmos, capacidades e intereses estudiantiles. Asimismo, propicia la autonomía de los alumnos; el sentido de la iniciativa y el aprender a aprender.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 29, 2020
6

Bajo el lema «Evidencias educativas que mejoran el mundo», el Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa está programado a realizarse el 1 y 2 de julio 2021. En consideración de la actual crisis del COVID-19, se indica en el sitio oficial del congreso que este «se llevará a cabo de manera física, híbrida o online, según lo requieran las circunstancias del momento». La ponencia inicial estará a cargo de Michael W. Apple, profesor emérito de la Universidad de Wisconsin-Madison. El plazo para la presentación de las comunicaciones vence el 29 de enero 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Sep. 14, 2020
7

En el contexto de la actual pandemia del COVID19 y la interrupción de las clases que trajo aparejada, se presentó una propuesta didáctica enmarcada en el «coaching educativo», enfocada en problemáticas asociadas con el regreso a las escuelas y la elaboración de un Plan de convivencia escolar . Se propuso replantear el rol docente en la configuración de relaciones de convivencia sanas. La iniciativa favoreció la identificación de los principales conflictos de convivencia así como de las normas y sanciones pertinentes, que se sugiere revisar. Se resaltó la importancia de tener en cuenta el nivel de pertenencia que perciben los alumnos.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 06, 2020
8

Los cambios en las emociones de futuros docentes se exploraron a la luz de una intervención indagatoria implementada en la Universidad española de Huelva, en la titulación de Grado de Maestro de Educación Primaria. Los hallazgos evidenciaron que en el transcurso de la experiencia, las emociones positivas se manifestaron con mayor intensidad que las negativas. Se estimó que la integración de la educación emocional con los conocimientos didácticos por parte de la formadora, constituyó el factor determinante del cambio registrado en las emociones estudiantiles. Se hizo referencia a los beneficios de la metodología indagatoria implementada y a la evaluación formativa como elemento regulador de las emociones.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 03, 2020
9

Proyectos desarrollados desde el Profesorado de Matemática de la Universidad Nacional de Rosario (FCEIA-UNR), Argentina, en los últimos años, se revisaron de cara a cambiar la mirada acerca de cómo enseñar y aprender Matemática, promoviendo la democratización de saberes. Bajo la concepción del juego como una «herramienta eficaz y útil» para el aprendizaje, las actividades se llevaron a cabo mediante recursos didácticos y juegos educativos, que favorecieron la actividad estudiantil autónoma. Considerando al profesorado como agente de cambio, se destacó la importancia de propiciar políticas que reivindiquen la formación inicial y continua.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 26, 2020
10

El presente estudio exploró el impacto de los entornos didácticos en la creatividad matemática de los alumnos, habilidad que se relacionó con la generación de ideas, soluciones o interrogantes consideradas novedosas por quienes las exponen. Los hallazgos evidenciaron que el ambiente educativo en el aula determina el 16% de la varianza total, en lo que atañe a la creatividad matemática del alumnado. Se observó que los participantes involucrados en la construcción de ideas mediante prácticas de enseñanza activa -por parte de docentes que manifestaron una mayor habilidad para variar el grado de dificultad en los problemas de matemáticas-, obtuvieron calificaciones más altas en creatividad matemática.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 19, 2020