1

El impacto de la educación pictórica en el desarrollo gráfico expresivo de alumnos de nivel primario se indagó junto con los cambios observados en los participantes a nivel de interacción social y la comprensión del vocabulario de la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Se observó que los resultados cualitativos y cuantitativos reflejaron una relación de concordancia en cuanto al impacto de la propuesta experimental en el nivel de interacción social de los niños y de su comprensión del vocabulario así como un incremento en «el desarrollo técnico-expresivo». Se destacó que el dibujo propició una mejoría en la comunicación de alumnos sordos en ambos ámbitos: el académico y el social, incluido el familiar.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 19, 2021
2

Esta experiencia multisensorial se diseñó con la mira en propiciar un aprendizaje significativo bajo la concepción según la cual, «romper la dinámica habitual del aula para mejorar el rendimiento de los estudiantes (...) lleva a aceptar retos».. Por iniciativa del Conservatorio Profesional de Música de Teruel (España) se llevó a cabo un proyecto colaborativo interdisciplinario que se desarrolló simultáneamente en dos áreas: música y pintura. El trabajo conjunto incluyó un concierto y una intervención mural, en el que participaron alumnos del I.E.S. Vega del Turia de Teruel y estudiantes de Grado en Bellas Artes (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, de la Universidad de Zaragoza), en el año lectivo 2017/18.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 18, 2021
3

Esta propuesta pedagógica interdisciplinar se llevó a cabo en el ámbito universitario español y está contextualizada en los cambios en la formación inicial que demanda la revolución digital del siglo XXI, orientados hacia un mayor compromiso del profesorado con su entorno. La iniciativa estuvo sustentada en el aprendizaje cooperativo, la codocencia y la evaluación formativa, y se centró en una «performance» (producción artística en vivo), Se destacó que la experiencia interdisciplinar aportó a la formación personal y profesional de los futuros docentes al propiciarles una oportunidad para «experimentar sus propias capacidades expresivas» y «establecer relaciones constructivas en el grupo» por el otro.
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 05, 2021
4

A través de una propuesta educativa interdisciplinar, destinada a alumnos de segundo curso del Bachillerato en la modalidad de Arte, se expuso la metodología del «aprendizaje basado en proyectos» (ABP), sustentada en el paradigma socioconstructivista, como estrategia propicia para promover el desarrollo de las competencias que establece el currículo, tales como «conciencias sociales y cívicas» y «conciencas y expresiones culturales». Se destacó que esta estrategia incentiva el trabajo en equipo; espíritu emprendedor; aprendizaje significativo y respeto; la motivación; observación, cooperación y creatividad; el pensamiento innovador, reflexivo y crítico; y la asunción de responsabilidades. Se resaltó que es especialmente apropiado en la actualidad para afrontar la creciente diversidad estudiantil.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 03, 2020
5

A partir del interrogante si la educación artística puede promover el uso del español y si una serie de narrativas visuales, verbales y corporales puede afianzar la construcción de sus subjetividades en niños del pueblo mexicano originario Hñähñu, se llevaron a cabo dos experiencias educativas. Las actividades se centraron en la creación artística-visual y escénica. El estudio estuvo sustentado en los enfoques del giro narrativo, la etnografía educativa y la investigación basada en las artes. Se concluyó que la propuesta incentivó a los jóvenes participantes a producir narrativas orales que fortalecieron su conexión con su entorno étnico y que puede llegar a influir positivamente para afianzar en el alumnado indígena el uso del español.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 29, 2020
6

A partir del reconocimiento del papel clave que cumple el arte en la comunicación humana y de que el acceso a la cultura es un derecho de todas las personas, se exploraron experiencias de artistas con diferentes disfuncionalidades frente a políticas de inclusión social en Colombia, en las esferas académica, laboral y cultural. Se subrayó el impacto del factor económico y del entorno sociofamiliar en la determinación de limitaciones en el desarrollo creativo. Entre los beneficios de la formación artística, se destacó la posibilidad de consolidar una salida laboral y motivar a las personas a actuar de una manera creativa y asertiva, Se enumeraron dificultades particulares que deben afrontar los artistas con discapacidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 05, 2020
7

La relación entre las diferentes áreas artísticas, tal se manifiesta en libros ilustrados, se analizó en este artículo desde el enfoque de los derechos humanos en contextos de guerra, conflictos y paz. Estas obras se caracterizaron como «emotivas y emocionales». A las artes en general se aludió como un medio de comunicación entre las personas, al permitirles expresar y entender pensamientos, sentimientos y emociones. Se hizo especial referencia al libro ilustrado Imagine (Francis Lincoln Children Books y Amnesty International, 2017) cuyo texto es la reconocida canción de paz homónima que John Lennon escribió en el año 1971. Fue ilustrado por Jean Jullien.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 19, 2020
8

A partir de la concepción de la escuela primaria como un ámbito para la formación integral y humanista, propicio para afianzar la promoción artística, se analizó el impacto de esta última en la formación en valores estéticos del alumnado. La promoción artística se considera un proceso de comunicación orientado a incentivar la participación y el promotor cultural se perfila como como agente de cambio y como tal, debe tener visión de futuro, conocer el contexto, estar atento a las necesidades de su comunidad, captar las aptitudes, promover la creatividad y afianzar el compromiso y la identidad individual y colectiva.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 24, 2019
9

A partir de la concepción los niños y niñas como artistas, que tienen la misión de «transformar el mundo» se presentó una experiencia educativa desarrollada en México, enfocada desde una mirada crítica respecto al sistema educativo, al que se le atribuye la intención de administrar y «colonizar» la vida de los «niños-poetas». En la iniciativa, enmarcada en el paradigma ludocreativo, se implementaron dinámicas de expresión poética, plástica, musical, teatro, yoga y demás, a través de las cuales los participantes evidenciaron un alto grado de creatividad. A los docentes que ejercen el «magisterio de corazón» se aludió como quienes «salvan la educación».
Publicado: 2017
Actualizado: Ene. 02, 2019
10

La dinámica de la apreciación artística en el marco de la asignatura Educación Artística en titulaciones pedagógicas se exploró desde una perspectiva comunicativa. Se hallaron algunas insuficiencias en la interacción comunicativa de los estudiantes con las obras artísticas, sus creadores, sus docentes y sus pares. Se sugiere diseñar una variedad de actividades, flexibles y creativas, que contemplen la expresión, la observación y la empatía. Se presenta una propuesta de actividades que aborda tres dimensiones: cognoscitiva, procedimental y afectivo-motivacional.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 26, 2018