Como veo, cuento. Imágenes artísticas y narrativas en niños indígenas rurales de Amealco, Querétaro
Fuente: Álvarez Gil, M.F.., (2019). Como veo, cuento. Imágenes artísticas y narrativas en niños indígenas rurales de Amealco, Querétaro. En Buendía Espinosa (Presidencia). XV Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE-2019. (Reseñado por el equipo del Portal).
A partir del interrogante si la educación artística puede promover el uso del español y si una serie de narrativas visuales, verbales y corporales puede afianzar la construcción de sus subjetividades en niños del pueblo mexicano originario Hñähñu, se llevaron a cabo las dos experiencias educativas que se delinearon en este artículo.
Enmarcadas en una investigación en curso, las actividades están centradas en la creación artística-visual y escénica, y subyace en ellas la intención de recuperar su origen identitario indígena y promover la expresión oral.
Investigación
Siguiendo a Lev Vygotzky (2003:169-170) y a y a Jerome Bruner (2001:244), , que ven en el lenguaje uno de los elementos de mediación más importantes, el estudio estuvo sustentado en los enfoques del giro narrativo, la etnografía educativa y la investigación basada en las artes.
Entre otros prismas se hizo referencia a la teoría del autor, en la que Dawn Mannay propuso dar prioridad, en la interpretación de las producciones de los sujetos de la investigación, a lo que ellos se propusieron expresar, lo que permite profundizar el conocimiento de sus vidas.
La muestra estuvo integrada por alumnos de 3º y 4º grado de una escuela indígena rural, ubicada en Amealco, Santiago Mexquititlan, Querétaro, México).
Actividades creativas
La actividad destinada a los alumnos de 3º consistió en la creación de un libro ilustrado acerca de la primera etapa de su infancia, con narrativas subjetivas e identitarias, que articulaba con la escritura de una autobiografía, tal figura en el currículo de la asignatura Español.
La tarea realizada por los discentes de 4º abordó un proceso que incluyó 4 fases: fotografiar, escenificar, grabación de videos y narrar respecto al origen y entorno indígena, y el lugar que de los trabajos de artesanía.
En el desarrollo de ambas ejercitaciones se implementó el modelo de las tres P de Bruner (1999): «lo pasado, lo presente y lo posible».
Resultados y conclusiones
Se concluyó que la propuesta incentivó a los jóvenes participantes a producir narrativas orales que fortalecieron su conexión con su entorno étnico y puede llegar a influir positivamente para afianzar en el alumnado indígena el uso del español.
Se remarcó que las estrategias investigativas utilizadas propician la reflexión verbal y la expresión emocional y cognitiva a través de textos y narrativas visuales, corporales y gestuales, manifestando sus subjetividades, consolidando su «definición identitaria».
Referencias
Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa [versión para Kindle]. Madrid: Narcea S.A. de ediciones. Podestá, R.
Bruner, J. (1999). Educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor Editorial.
Bruner, J. (2001). Piaget y Vygotsky. Celebremos la divergencia. En Houdé, Olivier y Meljac, C. (Coomp.). El espíritu Piaget. Homenaje internacional a Jean Piaget. Madrid: Editorial Popular.
Vygotsky, L. (2003). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.