Educación pictórica como alternativa a la comunicación en niños sordos
Fuente: Flores-Rivas, J. J., & González-Quiñones, F. (2020). Educación pictórica como alternativa a la comunicación en niños sordos. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 18(3), 47-69. (Reseñado por el equipo del Portal).
El impacto de la educación pictórica en el desarrollo gráfico expresivo de alumnos de nivel primario fue el tema central del estudio sobre el que se enfocó esta aportación. Asimismo, se indagó acerca de cambios observados en los participantes a nivel de la interacción social y la comprensión del vocabulario de la Lengua de Señas Mexicana (LSM).
Investigación
Se realizó una investigación mixta de tipo preexperimental con diseño transversal, que incluyó la aplicación de pre y posprueba a 7 niños sordos, con diferentes niveles de debilidad auditiva, de entre 6 y 12 años, hijos de padres oyentes.
La información se recogió mediante 3 instrumentos: entrevistas semiestructuradas a los padres; Test de vocabulario en imágenes Tevi-R: de Echeverría, Herrera y Segure (1982), y el instrumento de registro de indicadores evolutivos en dibujos libres infantiles [adaptación del Instrumento Expresión Plástica: Proceso, Comunicación, Representación de Beltrán (2016)].
Resultados y conclusiones
Se observó que los resultados cualitativos y cuantitativos reflejaron una relación de concordancia en cuanto al impacto de la propuesta experimental en el nivel de interacción social de los niños y de su comprensión del vocabulario así como un incremento en el desarrollo técnico-expresivo de los participantes y en su participación de las producciones grupales.
Se destacó que el dibujo propició una mejoría en la comunicación del alumnos sordo ambos ámbitos: el académico y el social, incluido el familiar.
Los hallazgos se desprenden de las pruebas previa y posterior a la aplicación de la propuesta y de las percepciones que transmitieron los padres acerca de una mayor interacción social no solo en la escuela sino también en el ámbito familiar, incluyendo en algunas ocasiones en la comunicación con personas oyentes que no dominan la LSM.
Al hacer referencia a las limitaciones del estudio se aludió al tamaño reducido de la muestra, la joven edad de sus integrantes y la ausencia de un grupo de control por lo que se concluyó que «no es posible afirmar que el tratamiento experimental sea directamente responsable de todos los cambios observados».
Se sugirió profundizar la investigación acerca de la brecha de aprendizaje entre alumnos sordos y oyentes, y del «hecho de terminar su educación básica con un desempeño menor al resto de sus compañeros».
Por otro lado, se propuso explorar si el progreso en lo que respecta al comportamiento de los niños en el hogar, –tanto en cuanto al respeto por las reglas como a la reducción de la frecuencia de «episodios definidos como explosiones emocionales»–, así como a «la sensación de bienestar o felicidad» que evidenciaron los reportes parentales, están relacionados con la implementación del programa.
Finalmente, se planteó que sería conveniente realizar esta intervención con muestras de mayor alcance y grupos de control.
Referencias
Beltrán, A. M. (2016). La expresión plástica como medio de comunicación, integración y desarrollo expresivo en alumnado con necesidades educativas especiales. Trabajo Fin de Máster. Universitat Jaume I, España.
Echeverría, M. S., Herrera, M. O. y Segure, J. T. (1982). Test de vocabulario en imágenes: Tevi-R: manual de aplicación. Concepción: Editorial de la Universidad de Concepción.