11

A partir del reconocimiento del importante papel que la educación cumple en la reducción del índice de marginación y de la premisa de que es posible conciliar equidad con eficiencia en el ámbito escolar, se exploró en el presente estudio la estratificación del acceso al aprendizaje en el marco del sistema educativo en México. El análisis de los datos reflejó la reproducción de las desigualdades contextuales en desigualdades entre centros educativos, limitando el acceso al aprendizaje de significativos sectores de la población lo que hace perdurar la exclusión social.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 24, 2018
12

Este trabajo se propuso valorar la percepción que grupos de estudiantes chilenos de Pedagogía tienen, en la etapa de prácticas tempranas, de los aprendizajes logrados en talleres de Lenguaje y Matemática, en función de las competencias específicas del perfil de egresados. De los hallazgos se desprende que los participantes lograron aprendizajes disciplinarios pero les faltó autonomía para la planificación y la evaluación, e incluso para determinar las metas de aprendizaje. Se considera necesario afianzar las competencias poco desarrolladas y los conocimientos pedagógicos relevantes, establecer convenios de colaboración universidad-escuelas y promover la interacción estudiantes y tutores de prácticas.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 21, 2018
13

Este estudio exploró las razones por las que docentes dejaron la práctica profesional en Chile, uno de los países con las tasas más altas de abandono por parte del profesorado de enseñanza básica. Las razones más frecuentes por las que los participantes abandonaron el aula fueron: tener otros intereses; asumir un cargo de gestión; no estar satisfecho con la remuneración, las condiciones laborales y la medición estandarizada; la sensación de no ser considerado profesional; y estudios. Se sugiere implementar cambios en los sistemas de rendición de cuentas, de evaluación docente y de la calidad educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 06, 2018
14

Las percepciones de alumnos colombianos acerca de la convivencia en el ámbito escolar se analizaron bajo el prisma de la construcción de la paz en la escuela y su relación con la formación política y ética de los discentes. Se concluyó que para lograr la paz es necesario tener en cuenta los contextos social y cultural, y el posicionamiento del docente y la escuela en lo que atañe a la «interacción humana dignificante». Se resaltó que los prejuicios interfieren en la valorización de las representaciones estudiantiles y se subrayó el importante rol del profesorado al promover un pensamiento que humaniza.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 19, 2017
15

La relación con el saber de alumnos de educación primaria representa el eje de una investigación en curso, que se lleva a cabo en el Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue, a la luz de los enfoques de Bernard Charlot (2008). Los participantes ubicaron en primer lugar al saber relacional e identificaron a la escuela y a la familia como los referentes del aprender, lo que apunta a un vínculo de alta intensidad. Se sugiere reflexionar acerca del quehacer de la escuela así como el de las figuras clave del aprender.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 03, 2017
16

Las competencias profesionales que se requieren hoy en día de los docentes de educación obligatoria se exploraron a la luz de las actuales demandas que apuntan a desarrollar en el alumnado habilidades para la vida. Se elaboró una propuesta de competencias que contribuyó a diseñar nuevas metas educativas a tener presente en los ámbitos formativos iniciales y continuos, y en la selección de docentes. Entre las demandas vigentes se identificó la necesidad de que el profesorado se desempeñe como acompañante, guía y tutor, actuando en entornos flexibles bajo principios éticos y de compromiso profesional.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 28, 2017
17

La evolución de la comprensión de las metáforas en alumnos del nivel primario de México se exploraron teniendo en cuenta las dinámicas parte-todo que establecieron al resolver adivinanzas. Los hallazgos reflejaron que la comprensión de las metáforas responde a un modelo de evolución ascendente en función del grado en el que estudian los participantes. Se plantea que posiblemente las adivinanzas, así como otras situaciones que desafíen la curiosidad de los niños, tengan un impacto positivo en el trabajo cognitivo realizado por los alumnos.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 12, 2017
18

Este estudio exploratorio analizó el impacto de prácticas de storytelling realizadas por futuros docentes colombianos. Se concluye que la aplicación de esta metodología puede generar cambios significativos en la enseñanza de un segundo idioma y propiciar el desarrollo personal y profesional de los futuros docentes. Asimismo, favorece la relación alumnos-maestros. Entre las principales dificultades se señaló las aulas numerosas, la carencia de una formación suficiente en la lengua inglesa y la falta de hábito de la lectura de los futuros docentes.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 10, 2017
19

Las principales características que deben caracterizar en la actualidad a un buen maestro se examinaron en base a percepciones docentes, quienes opinaron que la vocación y la ética profesional constituyen los elementos esenciales para el desarrollo de competencias docentes apropiadas. También mencionaron la capacidad para percibir los entornos educativos y sociales; a la reflexión sobre la práctica; a la que siguió la empatía hacia los alumnos y la dimensión afectiva-emotiva. Finalmente, se sugiere tener en cuenta las necesidades formativas que se desprenden de las opiniones analizadas en el diseño de políticas educativas.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 16, 2017
20

El grado de optimismo, «engagement», autoeficacia y satisfacción laboral del profesorado de un centro educativo español del nivel primario se analizó en este artículo bajo el enfoque de la psicología positiva. No se encontraron diferencias significativas entre las dimensiones examinadas. Por otro lado, se observó que los docentes en un estatus laboral interino reflejaron un mayor grado de dedicación y satisfacción intrínseca que sus pares de la planta permanente. Siguiendo a Seligman se destaca la importancia de implementar este tipo de estudios para mejorar la práctica docente.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 04, 2017