1

En el contexto del proceso de cambio que transitan diversos ámbitos de la sociedad mexicana en cuanto a los estereotipos de género, se exploraron las percepciones estudiantiles de cara a promover la igualdad de género y aportar al conocimiento pedagógico. Los hallazgos evidenciaron que la intervención produjo avances en la deconstrucción de los estereotipos de género. Se resaltó la importancia de implementar el diálogo, así como el importante papel que cumple el docente como mediador. Por otro lado, se destacó la necesidad de promover el rol activo de los estudiantes.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 23, 2020
2

Las percepciones de alumnos de primaria durante una visita a un museo en Argentina se exploraron con el propósito de tenerlas en cuenta en el diseño de nuevas propuestas educativas y culturales. La mayoría de los participantes valoraron positivamente sus vivencias en la actividad examinada y los museos fueron considerados «lugares para aprender y conocer». Del análisis de los hallazgos se desprende la necesidad de contextualizar las actividades destinadas al público infantil en la vida misma, en los aspectos social, comunitaria y personal, orientándolas hacia una participación activa y lúdica con el fin de involucrar a los discentes tanto a nivel intelectual como afectivo.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 02, 2020
3

La implementación del Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) en el sistema educativo de México se exploró con el objetivo de propiciar una convivencia escolar que contribuya a mejorar el aprendizaje del alumnado. La valoración general del programa fue positiva y se señalaron aspectos que requieren atención tales como, el desarrollo de una etapa de sensibilización previa a la ejecución del programa y el mejoramiento de la entrega del material, y el proceso de capacitación y acompañamiento de los docentes. Se destacó la importancia de llevar a cabo todas las actividades programadas así como su incorporación al programa educativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 27, 2019
4

La Filosofía para niños, movimiento impulsado por Mathew Lipman, se enfoca en promover el pensamiento autónomo efectivo y afectivo de los alumnos ya en los primeros niveles educativos. Con el propósito de propiciar la formación de ciudadanos reflexivos, responsables y democráticos, además de más «creativos y felices» se propone «enseñar a los niños a pensar por sí mismos». Al analizar el papel de las emociones se plantea la necesidad de trascender la ética de la justicia para abordar la ética del cuidado sustentada en el «pensamiento apreciativo, activo, afectivo y empático».
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 24, 2019
5

En la charla Cómo enseñar a los niños a hablar de temas tabú, Liz Kleinrock compartió experiencias de su práctica docente en la que implementa el diálogo en temas que generan incomodidad. El primer paso para poder hablar de estas temáticas es construir un lenguaje común. La propuesta está enfocada en propiciarles a los discentes las herramientas para practicar la acción misma de pensar en lugar de enseñarles qué pensar. La conferenciante cerró su intervención con el mensaje expresado por sus alumnos, que ellos tienen el derecho de hablar de igualdad, porque «estos problemas están pasando en donde vivimos».
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 25, 2019
6

Esta propuesta didáctica, innovadora y lúdica, basada en el aprendizaje ubicuo, la realidad aumentada (RA) y una metodología activa, ejemplificó a futuros docentes cómo involucrar a alumnos nativos digitales en el proceso de aprendizaje, utilizando las TIC. El itinerario interdisciplinar que se delineó se centró en un misterio a dilucidar, de manera colaborativa, valiéndose de pistas geolocalizadas. La experiencia tuvo una aceptación positiva destacando los participantes su utilidad a nivel didáctico. Se sugirió profundizar la investigación en cuanto a la potencialidad de recursos de esta índole para impulsar el diseño de actividades didácticas innovadoras e interdisciplinares en ámbitos ubicuos.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 20, 2019
7

Los efectos de la implementación de videos educativos como recurso para apoyar el proceso de aprendizaje de algoritmos de resta y multiplicación, en el nivel primario, se exploraron a partir de una experiencia en una escuela colombiana. Del estudio se desprende que la iniciativa incrementó los periodos de atención y concentración; afianzó la confianza de los discentes en su capacidad para ejecutar ejercicios nuevos y ayudó a los alumnos con dificultades de aprendizaje a superarlas. También los otros alumnos se vieron beneficiados con el uso de los videos, mejorando sus resultados o afianzando sus conocimientos.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 05, 2019
8

Las relaciones entre los procesos evaluativos que se desarrollan en el ámbito escolar y las posturas éticas de los agentes involucrados en este quehacer se analizaron desde un enfoque cualitativo, a partir del Decreto 1290 (2009) que reglamenta los Sistemas Institucionales de Evaluación de Estudiantes (SIEE) en los niveles de educación básica y media en Colombia. Se menciona la necesidad de que en todo nivel –institucional, del profesorado y del alumnado– se reflexione acerca del por qué, cómo y para qué de la evaluación educativa, desde una visión ética. Se llama a «transformar los resultados evaluativos en una oportunidad de aprendizaje».
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 13, 2018
9

A raíz del marcado crecimiento del protagonismo de las TIC, se analizaron las buenas prácticas relacionadas con la inclusión de las nuevas tecnologías en el entorno educativo del nivel primario, en base a una revisión bibliográfica, que abordó trabajos publicados a partir del año 2015. Los hallazgos evidenciaron que la integración de herramientas digitales en el aula de primaria favorecieron los logros académicos y la motivación estudiantil; la creatividad y el aprendizaje significativo, activo, colaborativo y personalizado. Se destaca la necesidad de mejorar las competencias digitales y mediáticas de los docentes tanto en formación como en servicio.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 02, 2018
10

Maestras de una escuela pública de educación básica, de la ciudad de Guayaquil (Ecuador), se valieron de narraciones biográficas para transmitir vivencias que experimentaron tanto a nivel personal como profesional en el marco de sus prácticas docente en un contexto social que describieron como adverso. Los hallazgos evidenciaron que las docentes desarrollaron capacidades para resolver conflictos y en algunos casos se cuestionaron el modo de ejercer la profesión. Se sugiere introducir cambios en los programas de formación docente para propiciar una enseñanza dinámica, participativa y reflexiva, de cara a facilitar la solución de situaciones complejas en el aula.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 27, 2018