1

La literatura científica acerca de investigaciones sobre la «segregación escolar», realizadas en América Latina entre los años 2006 y principios del 2020, se revisó a la luz de la concepción de este constructo como la distribución desigual de alumnos en los centros educativos de acuerdo a características personales o sociales. Los trabajos, en su mayoría (80%), estuvieron enfocados en la segregación basada en el nivel socioeconómico y en lo que atañe a las metodologías, las más implementadas fueron las cuantitativas (56%). Se observó un incremento en el estudio de la temática.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 10, 2021
2

Las desigualdades educativas en América Latina se revisaron en base a estudios de caso centrados en 6 países: Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana así como al informe publicado por OXFAM (2019), en inglés: «El Poder de la Educación en la lucha contra la desigualdad». Del trabajo se desprenden dos conclusiones principales. La primera abordó el impacto positivo del proceso de expansión que los sistemas educativos de América Latina registraron en las últimas dos décadas en la reducción de las desigualdades. Por otro lado, se destacó la ralentización que experimenta últimamente esta tendencia, lo que, naturalmente, afecta a los mismos grupos que se vieron beneficiados por la misma.
Publicado: 2021
Actualizado: Mayo. 20, 2021
3

En el contexto de la pandemia del COVID-19 y a partir del reconocimiento del espíritu de superación que caracteriza al hombre, en este trabajo se propuso reflexionar acerca de «la construcción de un mundo mejor». La meta de construir una sociedad humana más igualitaria, «en donde todos se sientan responsables de todos y no solo de sus intereses particulares» es más difícil de lograr que el desarrollo científico y tecnológico, se agregó. Bajo este enfoque se revisaron planteamientos enmarcados en el derecho, la economía, sociología y psicología, que apuntan hacia la inclusión y una mejor distribución de los bienes.
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 14, 2021
4

La evolución de la pobreza, desigualdad y vulnerabilidad en Latinoamérica en las últimas dos décadas se analizó bajo la hipótesis de que es posible reducir la pobreza y la desigualdad mediante el crecimiento económico y las políticas sociales, pero es necesario «generar empleos inclusivos de calidad y que las políticas sociales se institucionalicen en un Estado de bienestar». Se planteó que la pobreza y desigualdad, disminuyeron pero se observó una creciente ralentización. Se aludió a un nuevo paradigma que da protagonismo a la dimensión social. Se propuso el fortalecimiento del vínculo crecimiento económico y desarrollo así como el de «las libertades y de las capacidades básicas, salud y educación, como objetivo último del desarrollo».
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 14, 2020
5

A partir de la crítica generalizada hacia la escuela que resume la frase «Hoy tenemos escuelas del siglo 19, maestros del siglo 20 y alumnos del siglo 21» se reflexionó sobre aspectos positivos del ámbito escolar. En el análisis se abordaron cambios que emergieron como nuevas problemáticas en los centros educativos, relacionados con el incremento de la pobreza, la estructura familiar tradicional y la adolescencia. Por otro lado, se aludió a las dificultades que trajo aparejadas la pandemia del COVID19 que ampliaron las ya existentes desigualdades sociales y demandáron replantear las estrategias de enseñanza.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 13, 2020
6

La evolución de la educación del paradigma exclusivo hacia el inclusivo se revisó bajo una serie de enfoques sociológicos y pedagógicos críticos, convocando a reflexionar acerca de «la escuela que deseamos». Una de las principales diferencias entre ambos modelos sobre la que se arroja luz es la concepción de la diversidad. Bajo la lógica de la heterogeneidad, sostenida por el prisma inclusivo, la diversidad se comprende como una condición humana que se valora positivamente. La lógica de la homogeneidad, por el contrario, sostiene una mirada excluyente, clasificando al alumnado en «normal» y «diferente». Se llama a asumir un compromiso para propiciar «una sociedad y una escuela donde podamos convivir y aprender de la diversidad».
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 23, 2020
7

A partir de la concepción de que la escuela constituye uno de los agentes de reproducción cultural, social, económica y política más significativos, se exploraron las representaciones sociales de género (RSG) de docentes chilenos a la luz de la teoría de Serge Moscovici, que las relacionó con las interacciones culturales. Los hallazgos evidenciaron que las actitudes de los participantes estaban condicionadas en gran medida por el entorno familiar-cultural. También se destacó la asociación de roles de crianza con la mujer y de proveeduría y protección con el hombre, a pesar del discurso docente de igualdad de género y del esfuerzo por instaurarlo en el ámbito educativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 27, 2020
8

Las percepciones y creencias estudiantiles respecto al aprendizaje en el marco de la asignatura de Educación Física (EF) se exploraron desde un enfoque transdisciplinar, centrado en los diferentes actores y en sus interacciones dialógicas y participativas. Coincidiendo con el modelo deportivista vigente en la institución, la mayoría de los participantes relacionó los principales aprendizajes con el desarrollo de habilidades motrices; el conocimiento de las funciones corporales y el conocimiento de las reglas de los juegos deportivos. Desde una perspectiva integral, se sostuvo que la EF debería estar sustentada en la diversidad de interacciones que se desenvuelven en el ámbito educativo: biológicas, psicológicas y sociales.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 24, 2020
9

En el contexto del proceso de cambio que transitan diversos ámbitos de la sociedad mexicana en cuanto a los estereotipos de género, se exploraron las percepciones estudiantiles de cara a promover la igualdad de género y aportar al conocimiento pedagógico. Los hallazgos evidenciaron que la intervención produjo avances en la deconstrucción de los estereotipos de género. Se resaltó la importancia de implementar el diálogo, así como el importante papel que cumple el docente como mediador. Por otro lado, se destacó la necesidad de promover el rol activo de los estudiantes.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 23, 2020
10

Las prácticas pedagógicas se analizaron en el ámbito de la educación superior, a la luz de las actuales políticas públicas inclusivas; las instituciones educativas; los nuevos modos de producir conocimiento que propician las TIC y las relaciones del alumnado para con los saberes y con sus profesores. El estudio se centró en las estrategias de inclusión que atañen en especial al alumnado del primer año universitario. En este marco, el concepto de inclusión se analizó en el contexto de las tensiones entre inequidad y justicia educativa y la función social de la universidad.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 19, 2019