Sociedad y escuela que deseamos: la dialéctica entre inclusión y exclusión social
Fuente: Darretxe Urrutxi, L., Beloki, B., & Remiro, A. (2020). Sociedad y escuela que deseamos: la dialéctica entre inclusióny exclusión social. Ciencia y Educación, 4(1), 71-81. (Reseñado por el equipo del Portal).
La evolución de la educación del paradigma exclusivo hacia el inclusivo se revisó en esta aportación bajo una serie de enfoques sociológicos y pedagógicos críticos, convocando a reflexionar acerca de «la escuela que deseamos».
Entre los muchos autores a los que se alude figuran Zygmunt Bauman, Jünger Habermas; Paulo Freire y Henry Giroux.
Diversidad e inclusión
Una de las principales diferencias entre ambos modelos sobre la que se arroja luz es la concepción de la diversidad.
Bajo el criterio de la heterogeneidad, sostenida por el prisma inclusivo, la diversidad se comprende como una condición humana que se valora positivamente.
Frente a este encuadre, se expuso el criterio de la homogeneidad, que sostiene una mirada excluyente, clasificando al alumnado en «normal» y «diferente».
Además, se mencionaron los paradigmas de segregación, que agrupa a los alumnos «diferentes» en ámbitos separados y de integración, según el cual el alumnado con necesidades educativas especiales tiene que adaptarse a la escuela «normal».
Modelo de déficit vs. modelo curricular
También se hizo referencia a la «visión individual o modelo del déficit», que centra el problema en el estudiante con discapacidad frente al «modelo curricular», que apunta a que el sistema debe afrontar las dificultades de todo el alumnado, girando la atención del individuo hacia los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Se argumenta que las diferentes opciones se implementan en función de los parámetros político, cultural, económico y demás, que rigen en cada sociedad.
Sociedad y escuela
En este contexto se señaló la importancia de comprender la relación entre la perspectiva vigente en la sociedad respecto a la diversidad y el significativo rol que cumple la escuela para propiciar «una educación inclusiva, equitativa y de calidad».
Asimismo, se subrayó la necesidad de tener en cuenta la relación dialéctica entre los procesos de exclusión e inclusión social.
Como ejemplo de las desigualdades y situaciones de exclusión que aún hoy caracterizan algunos sistemas educativos, se presentó el caso de Malala Yousafzai, adolescente paquistaní, laureada con el Premio Nobel de la Paz (2014), que puso en riesgo su vida cuando reclamó su derecho y el de sus pares a la educación.
Asimismo, se citó un informe del Comité de la ONU sobre personas con discapacidad, que plantea que España implementa la segregación en su sistema educativo al ubicar a discentes con discapacidades en aulas o centros educativos especiales, separados de las escuelas ordinarias,
Finalmente, a partir de la postura de que educadores reflexivos pueden liderar un cambio, se convocó a alentar a los estudiantes a cuestionar injusticias sociales.
Igualmente, se llama a asumir un compromiso para lograr combatir la exclusión y propiciar «una sociedad y una escuela donde podamos convivir y aprender de la diversidad», sustentadas en los derechos y la justicia social.
Referencia
Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad (2017). Informe de la investigación relacionada con España bajo el artículo 6 del Protocolo Facultativo.