1

El desafío que representa la implementación de aprendizajes transversales en los niveles de educación primaria y secundaria para la educación tradicional se analizó a la luz del creciente trabajo en equipo y elaboración colaborativa de orientaciones y proyectos educativos. En estas prácticas se enmarcan aprendizajes transversales relacionados con «la educación para la salud, para la convivencia o el medio ambiente». Si bien se analizaron los aprendizajes transversales en general, en las contingencias de la pandemia de COVID-19 se destacó su significativo impacto, a nivel individual y social, especialmente en el área de la educación para la salud además de su incidencia en el ámbito escolar y en la educación en el futuro.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 18, 2021
2

La llegada del «mindfulness» (atención plena), al ámbito educativo se exploró a la luz de la crisis de la sociedad en general y de la educación en particular. Esta práctica, de origen budista, se señaló, está enfocada en profundizar la gestión mental, propiciando en los educandos «un estado de consciencia y calma» que favorece la autogestión de sus emociones y el autoconocimiento, además del aprendizaje en sí. Se concluyó que el mindfulness representa «una herramienta de humanización muy poderosa» para la escuela de nuestros tiempos, encauzada hacia la formación de personas «para el mundo real».
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 13, 2021
3

En el contexto de la actual pandemia del COVID19 y la interrupción de las clases que trajo aparejada, se presentó una propuesta didáctica enmarcada en el «coaching educativo», enfocada en problemáticas asociadas con el regreso a las escuelas y la elaboración de un Plan de convivencia escolar . Se propuso replantear el rol docente en la configuración de relaciones de convivencia sanas. La iniciativa favoreció la identificación de los principales conflictos de convivencia así como de las normas y sanciones pertinentes, que se sugiere revisar. Se resaltó la importancia de tener en cuenta el nivel de pertenencia que perciben los alumnos.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 06, 2020
4

La institucionalización de la Cátedra de la paz y la evolución de la educación para la paz se analizaron en el contexto del ámbito educativo colombiano a la luz de las normas legislativas implementadas con el fin de superar el largo período de violencia que vivió el país en los últimos tiempos y promover el respeto por los derechos humanos. Esta iniciativa requiere el desarrollo de una convivencia pacífica dentro del aula. Se hizo referencia a los roles del profesorado, los directivos y la comunidad educativa en general en la configuración de «estrategias de prevención, protección y promoción» de los alumnos.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 08, 2019
5

La ciudad de Córdoba (España) albergará el X Congreso Internacional de Psicología y Educación, convocado por la Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE) como un ámbito para un encuentro e intercambio académico y profesional de ideas y experiencias. El evento fue aplazado al 17-19 de junio 2021, bajo el lema «De la red neuronal a la red social: Bienestar y Convivencia» que refleja la perspectiva neuropsicológica, con el objetivo de profundizar respecto a las dimensiones social, emocional y moral tal se manifiestan en los entornos escolar y familiar durante los procesos educativo y socializador. Las propuestas se pueden presentar hasta el 15 de febrero 2020.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 03, 2019
6

La implementación del Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) en el sistema educativo de México se exploró con el objetivo de propiciar una convivencia escolar que contribuya a mejorar el aprendizaje del alumnado. La valoración general del programa fue positiva y se señalaron aspectos que requieren atención tales como, el desarrollo de una etapa de sensibilización previa a la ejecución del programa y el mejoramiento de la entrega del material, y el proceso de capacitación y acompañamiento de los docentes. Se destacó la importancia de llevar a cabo todas las actividades programadas así como su incorporación al programa educativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 27, 2019
7

Dado el incremento que se registra en los últimos años en el nivel de indisciplina y de violencia en el ámbito escolar, sumado a la pérdida de autoridad docente, se exploraron las causas y consecuencias de estos cambios desde la perspectiva estudiantil. El rasgo principal de la autoridad docente que destacaron los alumnos fue la actitud en cuanto a la manera de relacionarse con los discentes. También resaltaron el dominio de la asignatura; uso de metodologías activas y un comportamiento docente coherente con sus exigencias. La convivencia en el ámbito escolar la conciben sustentada en relaciones democráticas entre ambos colectivos.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 14, 2019
8

El estudio de las percepciones del profesorado chileno de alumnos migrantes así como de las actividades en el aula y estrategias de inclusión realizado en Chile reflejó que la folclorización constituye la práctica más utilizada para afrontar la diversidad cultural en la escuela. La mayoría de los participantes consideraron que la falta de estrategias de apoyo es la razón principal de las dificultades que los discentes migrantes experimentan en el aprendizaje. Se propone adoptar el paradigma intercultural e implementar cambios en los programas vigentes de formación del profesorado, en los currículos y en las normas disciplinarias.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 02, 2018
9

Se analizó la relación entre la prevención y el afrontamiento de riesgos escolares con las competencias que requiere la configuración de un ámbito escolar más seguro. Las dimensiones asociadas son: conductas seguras; pensamiento reflexivo; representación e interpretación; estrategias preventivas; resolución de conflictos y educación en valores. Se sostiene que el aprendizaje se cristaliza tanto a través de la implementación del currículo explícito como del oculto y se subraya que los niños pueden contribuir a la creación de ámbitos escolares más seguros. Se sugiere integrar de manera transversal metodologías didácticas así como estilos de vida saludables para propiciar entornos educativos más seguros.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 05, 2018
10

Al analizar la relación entre la competencia relajación-mindfulness en alumnos de los niveles secundario y bachillerato, el clima de aula (CA) y el rendimiento académico (RA), se comprobó la hipótesis de que el CA funge como mediador entre la atención plena y los logros académicos. Asimismo, se señaló que no se hallaron diferencias significativas por género ni por nivel educativo. Se sugiere desarrollar iniciativas que promueven la atención plena y capacitar a los docentes para llevar a cabo este tipo de intervenciones.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 03, 2018