1

En el relato de una experiencia educativa en el área de educación física en un ámbito rural chileno, narrado desde las percepciones y emociones docentes, se enfatizó la importancia de vincularse con el entorno natural del centro educativo, así como con las culturas e identidades colectivas pertinentes. La propuesta consistió en «un taller de actividades motrices en contacto con la naturaleza». Se aludió al aprendizaje situado, en términos de «una oportunidad de vincular el entorno con la comunidad educativa» y se destacó el significativo aporte que brinda reflexionar acerca de vivencias pedagógicas, desde el prisma de las emociones docentes ya que ofrece una ocasión para reflexionar sobre aspectos transversales del rol docente y relacionar entre la dimensión personal y la laboral.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 09, 2021
2

A partir de la concepción de que la docencia conjuga «una mirada que se dirige hacia afuera» con «una mirada hacia adentro», se exploró el significativo papel que cumple la escritura reflexiva como mediadora, en la formación inicial del profesorado. Se delineó una experiencia formativa acompañada de narrativas reflexivas llevada a cabo en un ámbito universitario argentino. El análisis de los textos estudiantiles evidenció que la escritura reflexiva les propició a los participantes un espacio para explorar su «propio ser y hacer» en cuanto a su experiencia formativa, involucrando su historia e identidad personal con la construcción del saber pedagógico.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 05, 2020
3

A partir del reconocimiento del rol clave que cumple la etapa de las prácticas en los programas de formación docente, en cuanto al desarrollo de las competencias profesionales de los futuros maestros, se exploraron las percepciones de los estudiantes y de los profesores-tutores de centros educativos. Los hallazgos evidenciaron que los integrantes de ambos colectivos valoraron de manera positiva la primera experiencia del prácticum. Los aspectos que más destacaron fueron los relacionados con la interrelación entre docente y practicante, tales como la ayuda que proporcionaron las estudiantes universitarias, el grado de iniciativa; participación activa y actitud colaborativa.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 28, 2020
4

La relación entre teoría y práctica en el ámbito de formación inicial del profesorado se exploró desde el prisma de la práctica reflexiva de una docente novel. Las narrativas de la docente se agruparon en tres temáticas: diseño y desarrollo del currículo; ambiente de aprendizaje en el aula y las interrelaciones de comunicación didáctica. Se concluyó que los conocimientos teóricos deben seguir orientando la práctica, destacando la importancia de promover encuentros dialógicos, colaborativos e interdisciplinares enmarcados en el Prácticum. Se propuso repensar los modelos de formación del profesorado.Siguiendo a Zeichner (2010), se sugirió, crear «espacios híbridos», sustentados en el diálogo y la reflexión.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 13, 2020
5

De cara a promover una modalidad innovadora de prácticum, encauzada hacia un proceso de transformación, la Red de Infantil Escuela-Centro de Profesorado-Universidad (RIECU) llevó a cabo una investigación-acción colaborativa, en la que participaron equipos híbridos, integrados por profesores y estudiantes universitarios, maestras y asesoras del nivel infantil. Bajo esta mirada, el prácticum se comprende como una «bisagra entre la formación docente inicial y continua» y su perfil innovador está sustentado en tres pilares transformadores: la investigación-acción colaborativa; la documentación pedagógica y la pareja educativa. Se concluyó que la reflexión compartida y el diálogo contribuyeron al proceso de transformación y al mejoramiento de las prácticas.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 19, 2020
6

En el contexto del creciente interés por reconocer las estrategias más eficaces en el ámbito de la formación docente, se analizaron los resultados del Proyecto Europeo K1 ACTTEA (2012-2015), que contó con la participación de España, Estonia, Finlandia y Holanda con el propósito de valorar los conocimientos pedagógicos que adquieren los profesores en formación durante la etapa del prácticum. De los hallazgos se desprendió que las conversaciones de los futuros maestros con sus tutores les permitieron aprender «un conocimiento más complejo y generalizable» mientras que la reflexión individual y con pares predominaron las valoraciones y recuerdos.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 27, 2020
7

A partir de la concepción de que «la innovación es necesaria en todas las facetas de la vida» se exploraron las percepciones relevantes a la temática de estudiantes de Pedagogía. Los hallazgos reflejaron 5 áreas en las que los discentes propusieron el mayor número de iniciativas: convivencia escolar; acoso; formación del profesorado; metodologías activas y educación en valores. Entre las pautas educativas que se propusieron para incentivar en los futuros docentes nuevas miradas sobre las prácticas educativas figuraron: preferencia de la educación sobre la instrucción; respeto por la individualidad estudiantil; colaboración profesorado-alumnado ; formación en valores; nuevas herramientas evaluativas e integración de metodologías y tecnológicas.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 03, 2020
8

Los cambios registrados en las percepciones de estudiantes de magisterio en una universidad de Qatar, respecto al liderazgo docente, se exploraron en el contexto del sistema de formación docente local. Los hallazgos evidenciaron cambios en la toma de conciencia y en las prácticas relacionadas con el liderazgo educativo. Se resaltó la necesidad de que los programas formativos estén contextualizados en el entorno y hagan foco en el fortalecimiento de la autoestima así como en habilidades sociales y no cognitivas. Se destacó la importancia de propiciar el desarrollo de competencias de liderazgo en el ámbito de la formación inicial.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 08, 2020
9

Con el objetivo de contribuir a la calidad de la formación docente en el nivel inicial, se exploraron las estrategias que propician el desarrollo de competencias reflexivas en futuras docentes, en el ámbito de las prácticas pedagógicas, a la luz del principio de «la indagación como actitud». Entre las estrategias reflexivas identificadas se mencionan el análisis crítico de la realidad; resolución de incidentes críticos en el aula; enfoques de enseñanza; diversidad en los contextos de enseñanza y aprendizaje, y la construcción del conocimiento práctico. Al hacer referencia a estas acciones se destaca el importante lugar del acompañamiento personalizado.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 25, 2019
10

Este trabajo se propuso valorar la percepción que grupos de estudiantes chilenos de Pedagogía tienen, en la etapa de prácticas tempranas, de los aprendizajes logrados en talleres de Lenguaje y Matemática, en función de las competencias específicas del perfil de egresados. De los hallazgos se desprende que los participantes lograron aprendizajes disciplinarios pero les faltó autonomía para la planificación y la evaluación, e incluso para determinar las metas de aprendizaje. Se considera necesario afianzar las competencias poco desarrolladas y los conocimientos pedagógicos relevantes, establecer convenios de colaboración universidad-escuelas y promover la interacción estudiantes y tutores de prácticas.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 21, 2018