-
סיכום
Las opiniones de 90 docentes de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) de España acerca de una selección de 12 competencias, relacionadas con la práctica y reflexión profesional, e interculturalidad, reflejaron una alta valoración de todas y especialmente de las que atañen a la práctica docente (tales como planificación, metodología, comunicación y motivación) por considerarlas de mayor impacto en el mejoramiento del desempeño del profesorado.
-
סיכום
Ante la necesidad de disponer de instrumentos de evaluación del profesorado de educación superior que articulen con el modelo de enseñanza por competencias se presentan los resultados del análisis de confiabilidad y validez del Cuestionario de Evaluación de la Competencia Docente (CECD), basado en la apreciación estudiantil, obtenidos en el marco de un estudio realizado en una universidad mexicana.
-
סיכום
-
סיכום
-
סיכום
Este trabajo se propuso medir las competencias profesionales de estudiantes del Grado en Educación Primaria, en el área de Educación Matemática, temática especialmente significativa, se señala, en lo que respecta al diseño y evaluación de la formación docente. En base a los resultados se sugiere incorporar en los marcos de formación del profesorado una asignatura relacionada con la adquisición de competencias profesionales, cuyo currículo gire alrededor del análisis de situación prácticas en el aula.
-
סיכום
-
סיכום
El diseño curricular, señala la autora de esta reseña, se define en la obra reseñada como la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta planificación, agrega, incluye una serie de actividades delineadas en el currículum y se desarrolla paralelamente a un proceso reflexivo que se basa en el conocimiento y la acción. La obra, se concluye, resulta de amplia utilidad para los futuros maestros y docentes noveles, y también puede contribuir a la actualización de docentes experimentados.
-
סיכום
El concepto de competencias constituye el eje principal del presente ensayo que comienza explorando la etimología del término, prosigue analizando su definición a la luz de las principales tendencias, contextualizándolo en el ámbito educativo, y culmina presentando una propuesta del perfil del «profesor competente» desde una perspectiva humanista. Finalmente, un «docente competente» se define como aquel que logra conjugar armónicamente y desde una visión humanista, lo que sabe, lo que hace y lo que es.
-
סיכום
El giro que experimenta el perfil del profesor universitario a la luz del creciente desarrollo y hegemonía de las TIC –especialmente la web 2.0– constituye el eje principal del presente artículo. El objetivo de la investigación que se expone fue inferir una valorización sobre las competencias profesionales de docentes que se desempeñan en prácticas formativas en entornos virtuales. A partir de los resultados se expone cuáles son las competencias tecnológicas, didácticas y tutoriales con las que deben contar los «docentes 2.0».
-
סיכום
La presente aportación expone consideraciones acerca del portafolios docente como estrategia para la evaluación, con la mira en el mejoramiento permanente y la innovación educativa. La competencia docente, se afirma, representa un conjunto de elementos combinados e integrados que constantemente experimentan cambios por lo que surge la necesidad de contemplar el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida y de que los modelos de docencia y de evaluación sean flexibles.
-
סיכום
El estudio «Marco de competencias de los docentes en materia TIC», presentado por la UNESCO en octubre 2011 con el objetivo de aportar a los países un valioso material para la elaboración de políticas y modelos nacionales, se centra en la veta pedagógica de la temática. Se destaca el hecho de que no es suficiente que los docentes dominen el uso de las TIC sino que deben saber cómo transmitir estas competencias a los alumnos y como ayudarlos a resolver problemas y aprender de una manera creativa mediante las TIC.
-
סיכום
El presente artículo se centra en la reflexión respecto a una visión sobre el proceso formativo en base a enfoques por competencia vigentes y a definiciones del concepto en el contexto de formación docente, y asimismo, se detiene en la identificación de las competencias que requiere tal proceso. En sus conclusiones el autor, Alex Pavié, destaca el hecho que las competencias se recrean constantemente a través de la práctica profesional y subraya el importante papel que juega la reflexión en su desarrollo por un lado, y la necesidad de que las organizaciones educativas cuenten con esquemas de gestión innovadores por el otro.
-
סיכום
El concepto de competencia es analizado detenidamente en este trabajo, enmarcado en la Red para el Desarrollo y Evaluación de Competencias Académicas (REDECA). Se concluye que dado que el aprendizaje y la evaluación tienen incidencia mutua para generar cambios en el aprendizaje orientados hacia el desarrollo de competencias auténticas, es necesario implementar una enseñanza y evaluación basadas en este tipo de competencias.
-
סיכום
La investigación sobre la que se centra este artículo partió del reconocimiento de que, por un lado, la meta principal de las universidades es educar en términos de adquisición de capacidades, habilidades, competencias y valores, con el objetivo de promover el empleo y, por el otro, la inteligencia emocional forma parte de las competencias necesarias para el desempeño profesional exitoso. En este contexto se compararon perfiles de competencias socioemocionales de dos muestras integradas por 148 docentes en ejercicio y por 139 estudiantes de magisterio. Los resultados reflejan diferencias entre las competencias socioemocionales de los estudiantes y aquellas que los profesionales opinan que deben poseer para desarrollar su labor exitosamente.
-
סיכום
El diseño de situaciones de aprendizajes que fomenten en los estudiantes la construcción de competencias profesionales, se afirma en esta aportación, constituye en la actualidad uno de los principales retos de la universidad. A partir de este reconocimiento, se analizan las características de este tipo de procesos a través de un ejemplo de prácticas docente de futuros profesores. La situación de aprendizaje analizada, se subraya, exige la participación activa del estudiante en la construcción de sus competencias y la orientación del tutor.
-
סיכום
Este artículo se centra en un estudio que se propuso identificar las similitudes y diferencias entre la identidad docente promovida oficialmente y la construida por profesores. Se advierte que al no generar cambios esenciales en las identidades de los docentes en servicio, las autoridades no logran promover cambios en la práctica docente.
-
סיכום
La función de los profesores del siglo XXI está cambiando «porque tenemos que prepararlos (a los alumnos) para un futuro desconocido», sostuvo Marc Prensky, experto en la educación del futuro y especialista en videojuegos y aprendizaje, en la entrevista «No me molestes mamá, estoy aprendiendo» – emitida en el marco del programa Redes para la ciencia (RTV2) del 5 de diciembre de 2010. El eje principal de la charla giró en torno a las ventajas y desventajas de la tecnología en general y de los videojuegos en particular, mencionando las diferencias en el manejo de las TIC de parte de los nativos e inmigrantes digitales, términos que acuñó Prensky.
-
סיכום
Los obstáculos y las dificultades que enfrentan los docentes al intentar instaurar innovaciones didácticas en sus aulas, constituyen el tema central examinado en la presente revisión, junto con algunas propuestas alternativas de formación docente. A modo de conclusión y en base al análisis expuesto el autor, Carlos Monereo Fort, presenta un modelo de formación docente, inicial y permanente, eficaz y sostenible (que ilustra con un interesante gráfico) que encara hacia tres pilares básicos: «autonomía profesional, ajuste situacional y protección emocional», constituyendo estos «tres antídotos fundamentales –concluye Fort– para enfrentar la resistencia al cambio en los centros educativos».
-
סיכום
Luis A. Cerrón Jorge., autor del presente artículo, realiza un análisis crítico de las características de la educación en la actualidad, en general, y de la formación profesional en especial, bajo el prisma del sistema de producción capitalista. El autor subraya que desde esta perspectiva la educación es considerada en términos de productividad e inversión, conceptos que desplazaron la perspectiva pedagógica y psicológica social. Cerrón delinea el fenómeno de la mercantilización de la educación, en cuyo contexto, sostiene, el proceso formativo y de adquisición de competencias profesionales, prevalece sobre el desarrollo global e integral de las personas.
-
סיכום
Carmen Sabán Vera, la autora del presente artículo, analiza y confronta el significado y la evolución de las concepciones acerca de «educación permanente» y «aprendizaje permanente» en dos ámbitos: la UNESCO y la Unión Europea, y llega a la conclusión de que a pesar de ser usados comúnmente como sinónimos, ambos conceptos «responden a realidades bien distintas aunque no lleguen a entrar en clara divergencia». El estudio se detiene en la relación educación – formación – mercado laboral por un lado, y en la relación educación permanente – educación de adultos, por el otro. Asimismo realiza una revisión de eventos internacionales llevados a cabo en las últimas décadas sobre los temas pertinentes, haciendo especial referencia a los «cuatro pilares de la educación»: aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser».
Competencias profesionales
sort: