1

A partir del reconocimiento del rol clave que cumple la etapa de las prácticas en los programas de formación docente, en cuanto al desarrollo de las competencias profesionales de los futuros maestros, se exploraron las percepciones de los estudiantes y de los profesores-tutores de centros educativos. Los hallazgos evidenciaron que los integrantes de ambos colectivos valoraron de manera positiva la primera experiencia del prácticum. Los aspectos que más destacaron fueron los relacionados con la interrelación entre docente y practicante, tales como la ayuda que proporcionaron las estudiantes universitarias, el grado de iniciativa; participación activa y actitud colaborativa.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 28, 2020
2

La formación docente se analizó desde una perspectiva inclusiva, a la luz de los cambios que propuso la Declaración de Salamanca (1994), relacionados con políticas e instituciones educativas, docentes en servicio y formación del profesorado, tanto a nivel general como en cuanto al ámbito educativo chileno. Se hizo referencia al giro desde el paradigma integrador hacia el inclusivo, haciendo foco en las competencias profesionales necesarias para abordar la diversidad en el aula inclusiva. Se destacó la necesidad de fortalecer la formación docente en la atención de la diversidad y se expusieron recomendaciones para instituciones de formación superior.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 06, 2020
3

Las percepciones estudiantiles acerca del perfil del buen docente universitario se exploraron a la luz del cambio en el rol docente que surge de la propuesta del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La mayoría de los participantes consideró que los principales factores que inciden son las cualidades personales y profesionales, así como la metodología que implementa. Las características más valoradas aludieron a una personalidad respetuosa; un profesor que explica con claridad; que domina la asignatura y es buen comunicador. Finalmente, se subrayó la importancia de que el profesorado universitario tenga una formación psicopedagógica y una visión «constructiva centrada en el aprendizaje.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 07, 2019
4

El derecho a la educación de adultos de contextos de vulnerabilidad, se exploró a la luz de la concepción del educador militante de Juan Manuel Escudero (2012), quien asocia este perfil con tres fortalezas: intelectual, emocional y moral. El estudio se centró en prácticas de aprendizaje intencional e informal desarrolladas en el ámbito productivo, en empresas de inserción. Los hallazgos evidenciaron las mencionadas fortalezas Se subrayó la vocación de servicio de los miembros del personal de acompañamiento así como su ética laboral, la conciencia de colaboración y la comprensión de que el ritmo individual guía el trabajo educativo.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 28, 2019
5

El sistema de educación dual se analizó a nivel conceptual desde el prisma de la evolución del modelo en Alemania y su éxito reconocido a nivel mundial, asociado, entre otros factores, con una alta calificación de los trabajadores y un bajo porcentaje de desempleo juvenil. Esta orientación propone una sinergia entre la formación teórica y la práctica, y entre los ámbitos academia-empresa. Entre las características principales se señalan: la participación del Estado; los programas de capacitación; el perfil de los formadores y demás; y el hecho de que la formación se desarrolla en su mayor parte en el ámbito empresarial.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 20, 2019
6

Se exploraron os procesos de universalización de la educación superior y de capacitación de los directivos de los centros formadores de la educación primaria y se elaboró una estrategia de capacitación con el objetivo de mejorar las competencias técnico-metodológicas de los mencionados educadores. Se considera que la iniciativa, caracterizada como aplicable, flexible, vivencial y reflexiva, propició el mejoramiento del desempeño técnico metodológico de los participantes.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 24, 2018
7

El presente estudio, que se llevó a cabo en Alemania y fue publicado en inglés bajo el título Opportunities to Learn for Teachers’ Self-Efficacy and Enthusiasm está contextualizado en el creciente interés por las orientaciones motivacionales del profesorado, consideradas un factor clave para el buen desempeño docente. Los hallazgos evidenciaron que la motivación del profesorado está influenciada por oportunidades formales e informales para aprender. Se halló una relación positiva entre la autoeficacia y el entusiasmo por enseñar una asignatura específica por un lado y los conocimientos pedagógicos por el otro, confirmando la incidencia de ambas dimensiones en el desarrollo de la competencia docente.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 10, 2018
8

La importancia del actual proceso de formación profesional se revisó a la luz de la estrategia de desarrollo de las competencias profesionales enfocada en responder a los nuevos retos de la sociedad de la información y del conocimiento. Se alude a un sujeto en formación activo y se hace foco en la «formación integral de la personalidad». Se destaca que la formación profesional genera una mayor productividad, movilidad laboral e incremento de los ingresos. Se concluye que la formación profesional contextualizada en el ámbito empresarial demanda una reestructuración de las políticas sociales y económicas.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 28, 2017
9

Las competencias profesionales que se requieren hoy en día de los docentes de educación obligatoria se exploraron a la luz de las actuales demandas que apuntan a desarrollar en el alumnado habilidades para la vida. Se elaboró una propuesta de competencias que contribuyó a diseñar nuevas metas educativas a tener presente en los ámbitos formativos iniciales y continuos, y en la selección de docentes. Entre las demandas vigentes se identificó la necesidad de que el profesorado se desempeñe como acompañante, guía y tutor, actuando en entornos flexibles bajo principios éticos y de compromiso profesional.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 28, 2017
10

Los saberes y práctica pedagógica de una docente del nivel de educación infantil de un centro educativo de Cataluña se analizaron desde la perspectiva del aprendizaje experiencial basado en las vivencias del alumnado. Se observó el desarrollo constante de una reflexión crítica sobre las prácticas –guiadas por los principios de que los niños se «valoren a sí mismo y sean felices»– y una atención permanente a las singularidades de cada discente en base a las cuales se trabajó su crecimiento personal en un clima de «confianza y aceptación».
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 25, 2017