1

A través de una propuesta educativa basada en la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP) se invitó a reflexionar acerca de sus implicancias en el desarrollo socioemocional de los estudiantes, así como sobre los desafíos que trae aparejados en la labor docente. La iniciativa está enmarcada en los cambios curriculares implementados últimamente por el ministerio de educación chileno que contempla la formación integral de los discentes desde los aspectos cognitivo, social y emocional. Este enfoque está sustentado en estudios que evidenciaron que la aplicación de este tipo de programas lograron incrementar los índices que reflejan «bienestar general, relaciones interpersonales, aprendizaje, compromiso; rendimiento académico y dominio de contenidos».
Publicado: 2021
Actualizado: Mayo. 30, 2021
2

Esta propuesta pedagógica interdisciplinar se llevó a cabo en el ámbito universitario español y está contextualizada en los cambios en la formación inicial que demanda la revolución digital del siglo XXI, orientados hacia un mayor compromiso del profesorado con su entorno. La iniciativa estuvo sustentada en el aprendizaje cooperativo, la codocencia y la evaluación formativa, y se centró en una «performance» (producción artística en vivo), Se destacó que la experiencia interdisciplinar aportó a la formación personal y profesional de los futuros docentes al propiciarles una oportunidad para «experimentar sus propias capacidades expresivas» y «establecer relaciones constructivas en el grupo» por el otro.
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 05, 2021
3

Las concepciones docentes y estudiantiles respecto a la evaluación educativa se exploraron a la luz del reconocimiento de que el rol que se le otorgue y la forma en que se implemente incidirán de manera significativa en el proceso de aprendizaje, en las metodologías de enseñanza y en el clima del aula. El trabajo está contextualizado en la normativa vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía respecto a la atención de la diversidad y a la concepción de la evaluación «continua, formativa y integradora» y de que los docentes deberán evaluar no solo los aprendizajes sino también los procesos de enseñanza y las prácticas docentes.
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 11, 2020
4

Este proyecto colaborativo, aún en proceso de realización, se centró en el rediseño de un patio ubicado en el Palacio Ezpeleta, en el Casco Viejo de la ciudad española de Pamplona/Iruña, para su transformación en un espacio de juego libre para niños. En la experiencia se implementaron metodologías basadas en proyectos de innovación pedagógica y de aprendizaje servicio. Participaron en ella profesores, futuras educadoras, familias, niños y miembros de la comunidad. La propuesta está contextualizada en la «cultura de construcción colectiva» de soluciones para problemas públicos en general y la preocupación por mejorar los espacios destinados al juego infantil en particular.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 07, 2020
5

En la experiencia educativa que se describió se utilizó un capítulo de la popular serie de drama médico de la televisión estadounidense «Dr. House» para tratar con los alumnos, entre otros, los temas del dopaje y la ética en el ámbito deportivo profesional. La iniciativa tenía como mira la formación de un alumnado crítico y comprometido con su propio desarrollo individual. Los reportes de los participantes evidenciaron una sensación de satisfacción generalizada de la actividad así como de la modalidad evaluativa. Se resaltó que la vivencia educativa aportó conocimientos, despertó interés, promovió la reflexión y condujo al autoaprendizaje.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 06, 2020
6

Los cambios en las emociones de futuros docentes se exploraron a la luz de una intervención indagatoria implementada en la Universidad española de Huelva, en la titulación de Grado de Maestro de Educación Primaria. Los hallazgos evidenciaron que en el transcurso de la experiencia, las emociones positivas se manifestaron con mayor intensidad que las negativas. Se estimó que la integración de la educación emocional con los conocimientos didácticos por parte de la formadora, constituyó el factor determinante del cambio registrado en las emociones estudiantiles. Se hizo referencia a los beneficios de la metodología indagatoria implementada y a la evaluación formativa como elemento regulador de las emociones.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 03, 2020
7

A partir del reconocimiento de que la escuela actual necesita renovarse para responder a las nuevas demandas, se reflexionó sobre el currículo escolar desde un enfoque integral, a la luz del modelo elaborado por Lawrence Stenhouse: Humanities Curriculum Project. Entre las pautas básicas: impulsar cambios de abajo hacia arriba; un currículo «democrático, humanístico, inclusivo e integrador»; equipo directivo que implemente un liderazgo distribuido-compartido; compromiso pedagógico docente. En este contexto se planteò la necesidad de promover el involucramiento de la comunidad educativa a través de redes de apoyo y colaboración en pos de la mejora educativa.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 10, 2019
8

De cara a los cambios de contextos y nuevos retos que afronta la educación en los últimos tiempos se proponen nuevas maneras, «más abiertas e inclusivas», de enseñar, aprender y evaluar, con el objetivo de promover el compromiso de docentes y estudiantes. Los autores replantean los roles de ambos colectivos, así como las características de los contenidos, a la luz de cuatro dicotomías. Se destaca el significativo papel que cumplen la formación del profesorado, la investigación en entornos naturales y la construcción de comunidades de aprendizaje.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 11, 2019
9

Las relaciones entre los procesos evaluativos que se desarrollan en el ámbito escolar y las posturas éticas de los agentes involucrados en este quehacer se analizaron desde un enfoque cualitativo, a partir del Decreto 1290 (2009) que reglamenta los Sistemas Institucionales de Evaluación de Estudiantes (SIEE) en los niveles de educación básica y media en Colombia. Se menciona la necesidad de que en todo nivel –institucional, del profesorado y del alumnado– se reflexione acerca del por qué, cómo y para qué de la evaluación educativa, desde una visión ética. Se llama a «transformar los resultados evaluativos en una oportunidad de aprendizaje».
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 13, 2018
10

La función formativa de la evaluación se analizó con la colaboración de docentes de Costa Rica del nivel secundario, haciendo referencia a la diversidad estudiantil, la realimentación, proalimentación, la sostenibilidad de la evaluación y obstáculos que dificultan el aprendizaje. Se concluye que los participantes no evidenciaron claridad en cuanto a la calificación de las tareas y que el alumnado cumple una función clave en la evaluación de su aprendizaje. Se sugiere que el profesorado lleve a cabo una práctica profesional reflexiva, que propicie la integración de profesionales de otras áreas para afianzar las fortalezas de los alumnos y favorecer la atención de la diversidad.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 05, 2018