1

Partiendo del reconocimiento de que «el compromiso de la familia con la escuela favorece el aprendizaje de los niños», se expuso una revisión bibliográfica centrada en los «factores mediadores» que ejercen un impacto positivo en las relaciones familia-escuela. Se reportaron diferencias en las actividades y funciones de los líderes y los niveles investigativos entre países anglosajones e hispanoamericanos. Se mencionaron las principales barreras que afrontan los líderes en su relación con los padres (tiempo; capacidad y formación; apertura hacia el otro) y se delinearon sugerencias para superarlas. Se propuso generar una atmósfera positiva, a nivel socioemocional, en la que prevalezcan los lazos afectivos entre los diferentes colectivos.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 08, 2020
2

A partir del incremento en la diversidad estudiantil y el fenómeno de globalización registrados en las últimas décadas, y los cambios que conllevan en el entorno de la educación superior, en la presente revisión bibliográfica se exploró el impacto del humor en el mejoramiento del liderazgo en el marco universitario. Del estudio se desprende que existe una relación positiva entre el humor y determinadas funciones de los directivos líderes. En este contexto se destacó la importancia de que los líderes asuman la responsabilidad de introducir una veta humorística en el ámbito laboral.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 11, 2019
3

A partir del reconocimiento de que la escuela actual necesita renovarse para responder a las nuevas demandas, se reflexionó sobre el currículo escolar desde un enfoque integral, a la luz del modelo elaborado por Lawrence Stenhouse: Humanities Curriculum Project. Entre las pautas básicas: impulsar cambios de abajo hacia arriba; un currículo «democrático, humanístico, inclusivo e integrador»; equipo directivo que implemente un liderazgo distribuido-compartido; compromiso pedagógico docente. En este contexto se planteò la necesidad de promover el involucramiento de la comunidad educativa a través de redes de apoyo y colaboración en pos de la mejora educativa.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 10, 2019
4

El uso de redes de apoyo entre instituciones educativas se analizó bajo la concepción de la inclusión educativa como un «proyecto social y ciudadano» que demanda un cambio esencial en la manera de pensar. Los hallazgos reflejaron una valoración muy positiva del proyecto, tanto a nivel intra como intercentros. Se destacó el empoderamiento de los centros; el acercamiento universidad-escuelas; y el incremento en la participación y la colaboración. También se resaltaron las buenas prácticas en cuanto a la introducción de cambios y se subrayó el importante rol del liderazgo pedagógico distribuido en la incentivación de este proceso.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 10, 2019
5

La dimensión epistémica de la comunicación tal se pone de manifiesto en el desempeño docente en el marco de la sociedad del conocimiento se exploró desde un análisis crítico. La comunicación argumentativa que promueve el empoderamiento y la democratización del ámbito educativo constituye un eslabón esencial en los proyectos enmarcados en la investigación-acción, que articulan con los enfoques de Peirce y Dewey. La investigación, el desarrollo y la innovación I+D+I son coronadas como las acciones esenciales en las que se centran tanto el sector educativo como el empresarial, destacando el hecho de que el propósito fundamental de la sociedad del conocimiento es alcanzar una ética comunitaria..
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 07, 2018
6

El liderazgo distributivo en instituciones de educación superior constituyó el eje central de este estudio que analizó este modelo a la luz de las singulares características organizacionales de los ámbitos académios, en el contexto del giro registrado en los últimos años de un enfoque individual a un enfoque grupal. Entre las importantes ventajas que trae aparejadas la democratización en la toma de decisiones que genera el liderazgo distribuido se destacó la estimulación del desarrollo y la motivación personal lo que permite un mejor aprovechamiento de los recursos humanos lo que impacta positivamente en la meta a alcanzar: el mejoramiento de la calidad educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 09, 2018
7

A partir de la crisis que trajo aparejado el terremoto acontecido en Chile el 27 de febrero 2010 se indagó acerca de las dinámicas de liderazgo y gestión escolar que resultaron más efectivas en esas circunstancias para mantener el buen funcionamiento de las instituciones educativas afectadas. Se destacan tres alineamientos: hacer foco en la dimensión pedagógica; promover un liderazgo distribuido y la participación de la comunidad; y generar canales de comunicación sólidos.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 07, 2016
8

Los factores que influyen en el liderazgo directivo en el ámbito educativo se analizaron en este artículo, examinando especialmente el papel de la formación inicial, desde la perspectiva de los directivos en servicio, a la luz de un estudio realizado en El Salvador, contextualizado en la política de desarrollo profesional. Los participantes tuvieron dificultades para recordar aspectos de la formación inicial relacionados con su función como directores y le atribuyeron un impacto mayor en su desempeño a la práctica docente, a las competencias sociales y a las tareas administrativas.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 07, 2016
9

Una experiencia de autoevaluación institucional llevada a cabo en el marco de un proyecto realizado conjuntamente por la universidad y directivos escolares en entornos desfavorables, promovió el desarrollo de estrategias asociadas al liderazgo pedagógico, distribuido y contextualizado. Estas iniciativas aportaron al mejoramiento del aprendizaje, las relaciones familias-centros y la coordinación interna de estos últimos. Se sugiere que la gestión holística es la más apropiada para escuelas en estos ámbitos.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 04, 2015
10

Al explorar la motivación de profesionales de la educación infantil; sus elaboraciones teóricas y sus prácticas de liderazgo se observó que el modelo de liderazgo que implementan está más contextualizado en el etos de la educación y pedagogía infantil, que en la autoridad y las posiciones organizacionales. Todos los participantes delinearon un liderazgo colaborativo orientado hacia la comunidad. Se concluye que es posible elaborar un nuevo paradigma de liderazgo en esta área, basado en la atención apasionada de los educadores.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 10, 2015