1

En la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera convergen dos estados importantes en la adquisición, las competencias lingüísticas e interculturales. Para la adquisición y fomento de la comunicación de una segunda lengua o lengua extranjera es necesario entender que Colombia se reconoce como un país multilingüe, por tanto es multicultural. En la I.E general Francisco de Paula Santander, sede León XIII, ubicada en la ciudad de Cali, se planteó desde el 2017 la propuesta: «Un viaje alrededor del mundo», que nació como una necesidad de promover la motivación de los estudiantes y el uso de las habilidades comunicativas a través de: interacción, conocimiento y desarrollo de la identidad y comprensión de otras culturas.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 02, 2020
2

La realidad de jóvenes colombianos que comparten la calle como su «hábitat natural», agrupándose en colectivos en función de sus actividades artísticas, se exploró desde las perspectivas humana, artística, social y política. Entre las actitudes que se identificaron en los jóvenes figuran la asertividad, libertad, rebeldía y resistencia. Asimismo, se revisaron los cambios implementados en las políticas públicas relacionadas con la protección de «poblaciones vulnerables». En el marco de la calle los jóvenes desarrollan una «identidad crítica» que se refleja en sus producciones artísticas y los lleva a cuestionar la sociedad, el poder y la incertidumbre. Sus creaciones artísticas representan «su razón de ser».
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 20, 2020
3

Los resultados de un taller de lectura desarrollado en un ámbito educativo mexicano para adultos, centrado en formar lectores mediante narraciones tradicionales mexicanas, se analizaron a la luz del folklore, la literatura, las teorías de la reproducción y la creatividad; el capital cultural, la perspectiva sociocultural y el enfoque regional de la antropología, por el otro. Las participantes disfrutaron de la lectura y manifestaron su interés en continuar leyendo en el futuro. Asimismo, se expresaron creativamente y compartieron sus creaciones con sus familiares. Se concluyó que las narraciones tradicionales son adecuadas para promocionar la lectura y la reflexión acerca de la identidad cultural.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 01, 2020
4

La identidad cultural en alumnos de 6° grado de Ecuador se exploró a la luz de la gran diversidad cultural que caracteriza al país. Los hallazgos evidenciaron la falta de una guía didáctica lúdica y de capacitación docente apropiada para propiciar el afianzamiento de la identidad cultural mediante la inclusión educativa. Entre las estrategias educativas que se sugiere para promover el desarrollo de la identidad cultural figuran: actividades en el aula que favorezcan el desarrollo de competencias interculturales y la implementación de recursos que faciliten la organización de la información
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 04, 2018
5

La migración voluntaria hacia Chile y su repercusión en el sistema educativo se analizó bajo el prisma del enfoque socio territorial. El proceso de migración examinado se abordó en su calidad de construcción social dinámica que articula con la subjetividad del migrante. Se aludió a la identidad en función de nuevas pautas socioeconómicas y territoriales. Se plantearon tensiones en el ámbito educativo entre prejuicios y cambios que las instituciones educativas generan para afrontar los desafíos que formula la atención de la diversidad.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 25, 2017
6

Las identidades de cientistas sociales en América Latina se exploraron desde una perspectiva crítica que se presentó como alternativa al «eurocentrismo pero no antieuropeo», a la luz de las prácticas disciplinarias y la semántica utilizada en las publicaciones, haciendo referencia a tres disciplinas: la sociología, la economía y la ciencia política. Asimismo, se alude al colonialismo intelectual así como a la autonomía y dependencia académica, centrándose en las dimensiones bibliométrica, epistemológica y política. Los datos analizados pertenecen a Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 30, 2017
7

Los fondos de conocimiento y la identidad de un estudiante de magisterio se exploraron a la luz de un enfoque integrador que promueve la construcción identitaria del alumno y ofrece una respuesta a la necesidad de articular entre las prácticas personal, profesional y académica. Se presenta la propuesta del tercer espacio: un entorno transformativo que propicia el diálogo, así como la innovación, la ruptura de concepciones y la construcción de nuevos saberes. Se plantea que compartir prácticas personales favorece la asociación entre el aprendizaje desarrollado dentro y fuera del ámbito académico y la comunicación tutores-estudiantes.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 13, 2017
8

A partir de la premisa de que la enseñanza de un idioma extranjero debe abordar además del campo lingüístico, también la dimensión cultural, dada la relación estrecha que existe entre Lengua y cultura, se analizaron, desde un enfoque epistemológico, los constructos identidad, cultura, identidad cultural e identidad histórica. Se destaca como una tendencia positiva el hecho de que en la actualidad, la identidad histórico-cultural adquirió protagonismo en los ámbitos de enseñanza de una segunda lengua, subrayando su gran aporte para mejorar el aprendizaje. Se enfatiza la necesidad de diseñar currículos interdisciplinarios que ubiquen en primer plano los contenidos culturales.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 01, 2016
9

La formación de la identidad musical en Venezuela se exploró a la luz de las teorías de aprendizaje social de Bandura y el constructivismo sociocultural de Vygotsky, en el contexto de la preocupación generalizada por la amenaza para la idiosincrasia cultural y en particular, para la musical, que representan el incremento en los procesos de globalización, hibridación y homogenización de la cultura, y la alta valorización que se le suele atribuir a los ritmos extranjeros. El profesorado y el ámbito escolar se identificaron como componentes determinantes de la formación de la identidad musical de los alumnos. Se sugiere valerse del gran impacto que tienen los medios de comunicación y las TIC para preservar la música venezolana genuina.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 06, 2016
10

Este trabajo cuestiona la lógica clásica y la verticalidad implícitas en la perspectiva de modernidad/colonialidad sobre la que se sustenta el sistema educativo costarricense, y se centra en la tensión entre educación formal y popular. Se sostiene que el paradigma tradicional reproduce la desigualdad social. Desde esta perspectiva, la educación popular desarrollada en el marco del proyecto «Alfabetización Crítica en la Cultura Escolar: Sociedad y Derechos Humanos», que abordó diversas manifestaciones culturales, se percibe como un legado educativo y pedagógico cuya transmisión asegura la continuidad de la vida e identidad comunitaria.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 18, 2016