1

La relación entre pensamiento abstracto, emoción y actividad física se exploró a la luz del prisma de la neurociencia y en el contexto de la tendencia actual de reducir el tiempo del recreo y de asignaturas vinculadas con la actividad física. Se aludió al impacto negativo del sedentarismo no solo en el bienestar físico sino también mental. Se hizo referencia al cambio de paradigma, de un modelo centrado en el pensamiento abstracto a uno holista que, articulando con la neurociencia, está orientado a integrar en los entornos educativos las tres dimensiones del ser humano: social, emocional y física, coincidiendo con los pensamientos precursores de reconocidos pedagogos tales como Vygotsky, Piaget, Freire y Montessori.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 04, 2021
2

El proceso de gamificación (ludificación) se exploró desde un enfoque educativo, haciendo referencia a su impacto en la dinámica en el aula y en los cambios en los roles de docentes y discentes. Se planteó que la gamificación alude a un cambio radical en las prácticas docentes y se asoció entre las implicancias motivacionales y la neurociencia, lo que explica la influencia positiva de la índole lúdica de la estrategia con los logros académicos. Se recomendó profundizar en el conocimiento de las características del alumnado y mantener una proporción adecuada entre competitividad y colaboración, resaltando el trabajo en equipo como un componente clave.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 04, 2021
3

La implementación de la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP) se exploró desde el prisma de la neurociencia educacional, bajo el enfoque de que en el contexto universitario el ABP funge como «un organizador curricular» que propicia el desarrollo de competencias profesionales en discentes activos. Los estudiantes, utilizando la indagación como principal herramienta, colaboran en pequeños grupos orientados por un profesor, que actúa como facilitador. El elemento clave que subyace en la asociación entre el aprendizaje transformador, la educación sustentable y el ABP, es «el pensamiento crítico». En cuanto a los aportes de la neurociencia relacionados con el ABP, se mencionaron 3 componentes principales: «el escenario problema»; «la pregunta» y «el aprendizaje colaborativo» en pequeños grupos
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 22, 2021
4

A partir de la creciente evolución del área de la neurociencia en los últimos decenios, se analizó la creación de una nueva cultura y de nuevas disciplinas, tales como la neuroeducación y la neurodidáctica, sustentadas en el estudio del cerebro, en lo que refiere a su estructura, funcionamiento y desarrollo. Particularmente, se exploraron los efectos cognitivos que se desprenden del uso de las TIC en ámbitos formativos.
Desde este enfoque, se planteó la preocupación por la calidad educativa que está en cuestionamiento. De la neurociencia, se expuso, se desprenden nuevos paradigmas que en lugar de estar centrados en la enseñanza, como en los modelos tradicionales, se enfocan en el aprendizaje. Se analizaron tres componentes relacionados con el aprendizaje: memoria, emoción y atención.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 10, 2021
5

Una selección de métodos pedagógicos considerados innovadores, de uso generalizado en los sistemas educativos en las últimas décadas, se analizaron en base a sus metas y los principios didácticos que los sustentan. Al hacer foco en la instrucción directa, se señaló su significativo aporte para la adquisición de conocimientos y su cuestionada contribución para el desarrollo de la creatividad. Se sugirió utilizar las nuevas iniciativas junto con propuestas enmarcadas en la instrucción directa y profundizar la investigación respecto a los procesos y las dificultades relevantes a su implementación
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 03, 2020
6

A partir del principio «Aprender no es solo memorizar una serie de cosas, es ser consciente de todo aquello que has aprendido», David Bueno, hizo referencia en esta charla a dos tipos de influencia que el medio ambiente puede ejercer sobre las predisposiciones genéticas: «potenciarlas o mutilarlas». Dada la sistematización generalizada, la escuela puede llegar a reducir la creatividad, agregó. La música, el arte y la psicomotricidad, sostuvo, deberían constituir ejes educativos centrales porque son las áreas que más fomentan la plasticidad neuronal. Entre los aspectos positivos destacó: el contacto con la naturaleza; la autoconciencia y el trabajo cooperativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 24, 2019
7

La ciudad de Córdoba (España) albergará el X Congreso Internacional de Psicología y Educación, convocado por la Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE) como un ámbito para un encuentro e intercambio académico y profesional de ideas y experiencias. El evento fue aplazado al 17-19 de junio 2021, bajo el lema «De la red neuronal a la red social: Bienestar y Convivencia» que refleja la perspectiva neuropsicológica, con el objetivo de profundizar respecto a las dimensiones social, emocional y moral tal se manifiestan en los entornos escolar y familiar durante los procesos educativo y socializador. Las propuestas se pueden presentar hasta el 15 de febrero 2020.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 03, 2019
8

El impacto del cerebro y los aportes de la neurociencia en el proceso de aprendizaje se exploraron a la luz de una revisión bibliográfica. Se evidenció que alumnos de 10 a 15 años de edad presentaron dificultades de aprendizajes asociados con problemas neuronales. Se hizo alusión a la plasticidad neuronal y al cerebro como elemento guía de la conducta. A partir del reconocimiento de que «solo se puede aprender aquello que se ama», se resaltó el papel clave que cumplen los docentes en promover la motivación, las emociones y el aprendizaje significativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 22, 2019
9

El papel de la educación en el desarrollo y afianzamiento de la espiritualidad se analizó a la luz de su concepción como una construcción multidireccional y permanente, contrariando la opinión generalizada, de que la espiritualidad plantea creencias respecto al bien o al mal. En este contexto se exponen enfoques que ven en la potencialización de la espiritualidad la posibilidad de superar las limitaciones de la sociedad y transformarla. Se convoca a asumir en el ámbito educativo el compromiso de implementar prácticas espirituales, de cara a propiciar el fortalecimiento de valores que «dan sentido a la existencia».
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 14, 2019
10

A partir del reconocimiento de los significativos aportes de la neuroeducación y de la importancia de difundirlos en la sociedad en general, se enunciaron en este trabajo cinco principios clave relacionados con las funciones cerebrales que actúan en el ámbito del aprendizaje. Se alude a la singularidad que caracteriza al cerebro humano; la diferencia entre influenciar y determinar; el desarrollo del cerebro antes y después del nacimiento y tres etapas básicas de desarrollo cerebral.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 06, 2019