1

Las concepciones docentes y estudiantiles respecto a la evaluación educativa se exploraron a la luz del reconocimiento de que el rol que se le otorgue y la forma en que se implemente incidirán de manera significativa en el proceso de aprendizaje, en las metodologías de enseñanza y en el clima del aula. El trabajo está contextualizado en la normativa vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía respecto a la atención de la diversidad y a la concepción de la evaluación «continua, formativa y integradora» y de que los docentes deberán evaluar no solo los aprendizajes sino también los procesos de enseñanza y las prácticas docentes.
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 11, 2020
2

El XVII Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES (tendrá lugar del 18 al 20 de marzo 2020 en la ciudad de Carmona (Sevilla, España).Entre las temáticas que se debatirán en el encuentro figuran: la nueva organización de las enseñanzas universitarias; selección del profesorado; situación del doctorado en el ámbito europeo y en especial el español; proceso de Convergencia Europea; evaluación de la calidad investigativa y demás. Los resúmenes pueden presentarse hasta el 22 de enero 2020.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 29, 2019
3

La incidencia de la exposición temprana a una segunda lengua en el desempeño de algunas funciones ejecutivas se examinó en función de las variables: tiempo de exposición y género. Coincidiendo con estudios anteriores, los hallazgos comprobaron que los niños bilingües evidenciaron un desempeño relativamente alto en las dimensiones de memoria auditiva verbal; atención visual y memoria de trabajo. Por otro lado, en flexibilidad cognitiva no se registraron diferencias significativas entre ambos grupos.
En cuanto al género, se observaron mejores resultados por parte de las alumnas en memoria verbal auditiva y atención visual, y de los alumnos en memoria de trabajo.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 18, 2019
4

Se indagó si los ganadores del premio extraordinario de la educación secundaria obligatoria (ESO), que se otorga anualmente en la Comunidad Autónoma de Galicia (España), tienen un perfil común respecto a determinadas variables. Se halló que los factores examinados incidieron en los logros académicos de los estudiantes. El perfil predominante fue de un alumno varón, hijo de padres universitarios, que estudió en un colegio privado en un entorno urbano. Se concluye con la sugerencia de ampliar la convocatoria a este tipo de premios a nivel nacional, dado su impacto positivo en el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 06, 2019
5

En el contexto de la tendencia generalizada de dar a conocer públicamente los resultados de evaluaciones educativas se revisó el diseño de un sistema en línea denominado SALIDEA (sistema para administrar en línea instrumentos de evaluación del aprendizaje), que articula con las pautas internacionales de evaluación educativa. Entre las ventajas se destaca el aporte del software para promover la introducción de este tipo de herramientas y el ahorro en costos de impresión y de recursos humanos así como la inmediatez en el reporte de los resultados. Como limitaciones se señalan la falta de infraestructura tecnológica que caracteriza al ámbito educativo mexicano y de las competencias computacionales necesarias..
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 19, 2019
6

El XVI Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES) se reunirá del 29 al 31 de mayo 2019 en la ciudad española de Santiago de Compostela. El plazo para la presentación de los resúmenes vence el 28 de marzo 2019. El Foro estará enfocado en los siguientes objetivos: conocer los nuevos planes y modalidades de enseñanza e investigación en el nivel universitario así como la evaluación de la calidad, y analizar y debatir acerca de la selección del profesorado y la situación del doctorado en el ámbito europeo.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 24, 2019
7

Se analizaron ítems extraídos de una base de ítems de PISA relacionados con la evaluación y diseño de la investigación, tomando como ejemplo preguntas que hacen referencia a conocimientos procedimentales y epistémicos, tales como la elaboración de hipótesis, identificación de variables y búsqueda de información. Estos cuestionamientos se sugieren como herramienta para uso del profesorado para el autoaprendizaje y la retroalimentación, por un lado y para la evaluación de las necesidades de los estudiantes y de su aprendizaje, por el otro.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 09, 2017
8

El quehacer de la Agencia de Calidad de la Educación (ACE) de Chile se examinó en función de si sus postulados a favor de la educación integral se traducen en la práctica. Se argumenta que teniendo en cuenta la orientación neoliberal, la falta de una política integral, la asociación estrecha entre resultados de exámenes y la calidad educativa, y el rol «tangencial» que se suele atribuir al profesorado en cuanto a la evaluación, la ACE no ha logrado implantar el cambio conceptual que logró introducir en el sistema evaluativo. Se sugiere elaborar programas de evaluación desde un enfoque sistémico y formativo.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 15, 2017
9

La herramienta digital que se presenta se singulariza por abordar la evaluación integral, individual y grupal, de alumnos de primaria, lo que permite identificar dificultades en determinadas asignaturas así como de necesidades educativas especiales. De la literatura acerca de la integración de las TIC en los programas de formación docente se desprende que las nuevas tecnologías se enseñan con el propósito de capacitar al profesorado para ayudar a los alumnos a adquirir competencias digitales y no con la mira en su integración en los currículos como elementos de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 18, 2016
10

Bajo el reconocimiento del gran impacto que la evaluación tiene en la calidad educativa se reflexiona acerca de los principios pedagógicos, técnicos y éticos que subyacen en los procesos evaluativos enfocados en el mejoramiento de la realidad. Asimismo, se subraya la necesidad de formar y capacitar al profesorado, tanto en el marco de la formación inicial como continua, en los fundamentos mencionados dentro del área de la evaluación, así como al propio alumnado para que sea capaz de valorar su aprendizaje mediante la autoevaluación. Se hace referencia a las taxonomías de objetivos cognitivos y afectivos del aprendizaje diseñadas por Bloom y Hasting, y del desarrollo moral de Kohlberg.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 30, 2016