1

El reconocido psicopedagogo Francesco Tonucci reflexionó en esta entrevista –que llevó el título de su nuevo libro: ¿Puede un virus cambiar la escuela? sobre la educación durante el confinamiento preventivo obligatorio y el cierre generalizado de escuelas a raíz de la pandemia global de COVID-19. De la consultas realizadas a los niños Tonucci dijo que se desprende que los alumnos «estaban hartos de deberes y muy cansados de seguir clases en pantallas». Desde una perspectiva muy crítica a la gestión educativa durante la pandemia, Tonucci planteó que no se tuvieron en cuenta los derechos de los niños y expuso su proyecto: «La ciudad de los niños».
Publicado: 2021
Actualizado: Jun. 01, 2021
2

A partir del reconocimiento de que la participación familiar en los procesos de aprendizaje de sus niños ejercen un impacto positivo en el éxito escolar, se presentó una experiencia educativa en la que tomaron parte los familiares, alumnos y docentes. Entre los principales objetivos figuraban: propiciar en los alumnos la solución de problemas; estimular el trabajo cooperativo; promover una imagen lúdica de las matemáticas e involucrar a los padres en el quehacer en el área. Los resultados se definieron como «muy positivos». Se concluyó que la experiencia promueve un nuevo modelo de vinculación escuela-familia, sustentado en «la colaboración, el respeto y la ayuda mutua» que constituyen las «bases de la disciplina positiva».
Publicado: 2021
Actualizado: Feb. 16, 2021
3

Partiendo del reconocimiento de que «el compromiso de la familia con la escuela favorece el aprendizaje de los niños», se expuso una revisión bibliográfica centrada en los «factores mediadores» que ejercen un impacto positivo en las relaciones familia-escuela. Se reportaron diferencias en las actividades y funciones de los líderes y los niveles investigativos entre países anglosajones e hispanoamericanos. Se mencionaron las principales barreras que afrontan los líderes en su relación con los padres (tiempo; capacidad y formación; apertura hacia el otro) y se delinearon sugerencias para superarlas. Se propuso generar una atmósfera positiva, a nivel socioemocional, en la que prevalezcan los lazos afectivos entre los diferentes colectivos.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 08, 2020
4

El impacto de los medios de comunicación y de la mediación de los adultos en la construcción de las representaciones sociales de guerra de niños beduinos de Israel se exploraron a partir de la premisa de que los estados deben reducir el sufrimiento físico y psicológico de los infantes como consecuencia de los conflictos armados. Los hallazgos evidenciaron que el conflicto entre Israel y los palestinos tienen una presencia contundente en las vidas de los participantes. Se destacó que tanto los dibujos como las entrevistas reflejaron las representaciones sociales monfásicas asociándolas con las narrativas nacionalistas y con la dificultad de los padres para mediar la realidad, lo que deriva en «visiones del mundo caóticas, temerosas y distorsionadas».
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 09, 2020
5

Esta experiencia pedagógica se centró en revelar el impacto que ejerce la actividad física en un joven de 21 años con trastorno del espectro autista (TEA), miembro de la Liga Colombiana de Autismo (LICA). Entre los hallazgos más significativos se destacó la regulación emocional del estado de ánimo; el afianzamiento de la cohesión familiar y el mejoramiento de sus condiciones físicas. Se subrayó la complejidad de la atención del TEA dada la gran variedad de características individuales, asociadas a dificultades sensoriales, comportamentales y comunicativas, que obstaculizan la expresión de «sentimientos, pensamientos y necesidades».
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 02, 2020
6

Los invitamos a participar en la nueva conferencia en línea, gratuita y en castellano: «Continuidad del proceso educativo en el nivel inicial en tiempo de cuarentena», que el Dpto. Internacional del Instituto MOFET organiza para la comunidad global de educadores, a raíz de la situación de aislamiento por la crisis del coronavirus (COVID-19). La impartirán la Dra. Tirza (Teresa) Lewin y el Dr. Luis Sujatovich, quienes analizarán estrategias pedagógicas y comunicacionales factibles de se implementadas mediante dispositivos tecnológicos; presentarán aplicaciones y plataformas accesibles sin cargo y expondrán sugerencias para evitar el agotamiento parental y el desinterés de los niños.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 07, 2020
7

En el marco de las actividades especiales que el Dpto. Internacional del Instituto MOFET ofrece en estos días de crisis por el coronavirus (COVID-19), los invitamos a la conferencia en línea gratuita (con inscripción previa) «Aprendemos con y de los niños: Formación docente —en el nivel inicial, en Israel y Argentina— en tecnologías digitales y su implementación en el jardín de infantes y en casa». La impartirán la Dra. Tirza Lewin y el Dr. Luis Sujatovich, el 6 de abril, en español. Se presentarán iniciativas de implementación de TIC en jardines de infantes de ambos países y su adaptación al ámbito hogareño.
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 31, 2020
8

Dado el incremento registrado en los últimos años en el número de niños que evidencian conductas caracterizadas por la carencia de límites e incumplimiento de normas, se analizó este fenómeno denominado formalmente Trastorno de Oposición Desafiante y conocido también como síndrome del Emperador. Las conductas típicas se relacionaron con la cantidad y calidad del tiempo que comparten padres e hijos. Los estilos educativos de los padres se diseñan en función del grado de control; comunicación; expectativas, exigencias y afecto. Se presentó una guía para la identificación temprana y programas para su tratamiento. Se destacó la importancia de la colaboración escuela-hogar.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 03, 2019
9

La expansión de la difusión de información negativa a través de internet y sus efectos dañinos en los niños se analizaron en este artículo a la luz de estrategias jurídicas, educativas y parentales. Se exponen medidas legales adoptadas en Rusia e Israel, y se estima conveniente combinar los diferentes tipos de coerción, a nivel estatal, escolar y familiar, para lograr suprimir las prácticas negativas.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 30, 2019
10

Al cumplirse el 50° aniversario de la publicación del influyente informe Coleman (2016) salieron a la luz numerosos trabajos que, tomando como base al reconocido estudio, analizaron la situación actual. 45 de estos artículos fueron revisados en el marco de la presente metasíntesis En este contexto se reconoce la actual influencia de numerosos factores tales como las interacciones y la participación familiar en el ámbito escolar, sobre todo respecto a estudiantes de bajos recursos socioeconómicos y pertenecientes a minorías culturales. En estos colectivos también se observaron mayores diferencias de género y del nivel de incidencia del profesorado.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 13, 2019