1

El proceso de transición escolar que transitan los niños al finalizar la educación inicial y comenzar la escuela primaria se exploró desde la perspectiva de su influencia en el desarrollo formativo de los alumnos y del hecho de que las instituciones educativas suelen desconsiderar la gran trascendencia de los procesos de transición en el ámbito escolar. De los hallazgos se desprendió que ni los discentes ni sus padres recibieron preparación antes de pasar del marco de educación inicial al de primaria. Se concluyó destacando la importancia de realizar jornadas de sensibilización destinadas a los alumnos con el objetivo de reducir la ansiedad e incertidumbre y propiciar una adaptación exitosa al nuevo marco escolar, involucrando en el proceso a las familias.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 21, 2021
2

La comunicación no verbal en el aula de la enseñanza de EFL (English as a Foreign Language: inglés como lengua extranjera) se exploró en el contexto de un centro educativo colombiano para mujeres, a la luz de «sus relaciones posibles con las concepciones y prácticas sobre el cuerpo». De los hallazgos se desprendió que en el marco escolar el cuerpo se considera «desde una perspectiva física, biológica y moral». De cara a propiciar un aprendizaje significativo, se sugirió que la didáctica de una lengua extranjera sensible a la cultura pertinente, debería considerar elementos no verbales y resignificar el papel clave que cumple el cuerpo en la comunicación.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 06, 2021
3

A partir de la hipótesis de que «la poesía es un medio idóneo para abordar la educación emocional» se llevó a cabo una intervención educativa contextualizada en los constructos inteligencia emocional y educación emocional en dos centros educativos españoles de nivel primario. Se estimó que la prolongación de las actividades posiblemente propiciaría una mejora en los resultados y prácticas atractivas realizadas bajo una perspectiva activa y propositiva, promovería las competencias emocionales. Se concluyó subrayando que la poesía favorece no solo «la identificación de las emociones, la comunicación interpersonal y la empatía» sino también los logros académicos.
Publicado: 2021
Actualizado: Abr. 06, 2021
4

En el contexto del incremento en el número de escuelas bilingües español-inglés alrededor del mundo por un lado y de la enseñanza de idiomas como sistemas separados por el otro, se exploraron en este artículo programas de escuelas de Canadá, Estados Unidos y Colombia, a la luz del paradigma heteroglósico. Bajo esta mirada, se hace hincapié en el desarrollo de repertorios comunicativos holísticos que los alumnos utilizan de manera selectiva, según el contexto. Se sugiere que mediante prácticas heteroglósicas, las escuelas bilingües empoderarán a sus alumnos para que, valiéndose de la amplia gama de sus repertorios comunicativos, puedan propiciar la construcción de sociedades cultural y lingüísticamente diversas.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 14, 2021
5

La Dra. María Guadalupe Ñeco Reyna, de la Universidad Veracruzana de México, expuso su ponencia «Prácticas pedagógicas virtuales con universitarios ante la pandemia del COVID-19» en el marco del I Congreso Internacional de Trabajo Social Digital, que se llevó a cabo en septiembre 2020, bajo la organización de la UNED-ESPAÑA y el lema: «Convirtiendo la digitalización en una oportunidad para la inclusión social». La temática se enfocó desde tres perspectivas: social, profesional y personal, y se centró en el giro repentino que impuso la pandemia del COVID-19, de prácticas docentes presenciales –que en su caso atañen a la realización de investigaciones por parte de los estudiantes– hacia la modalidad virtual.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 08, 2020
6

La relación entre teoría y práctica en el ámbito de formación inicial del profesorado se exploró desde el prisma de la práctica reflexiva de una docente novel. Las narrativas de la docente se agruparon en tres temáticas: diseño y desarrollo del currículo; ambiente de aprendizaje en el aula y las interrelaciones de comunicación didáctica. Se concluyó que los conocimientos teóricos deben seguir orientando la práctica, destacando la importancia de promover encuentros dialógicos, colaborativos e interdisciplinares enmarcados en el Prácticum. Se propuso repensar los modelos de formación del profesorado.Siguiendo a Zeichner (2010), se sugirió, crear «espacios híbridos», sustentados en el diálogo y la reflexión.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 13, 2020
7

Esta experiencia pedagógica se centró en revelar el impacto que ejerce la actividad física en un joven de 21 años con trastorno del espectro autista (TEA), miembro de la Liga Colombiana de Autismo (LICA). Entre los hallazgos más significativos se destacó la regulación emocional del estado de ánimo; el afianzamiento de la cohesión familiar y el mejoramiento de sus condiciones físicas. Se subrayó la complejidad de la atención del TEA dada la gran variedad de características individuales, asociadas a dificultades sensoriales, comportamentales y comunicativas, que obstaculizan la expresión de «sentimientos, pensamientos y necesidades».
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 02, 2020
8

Las percepciones y creencias estudiantiles respecto al aprendizaje en el marco de la asignatura de Educación Física (EF) se exploraron desde un enfoque transdisciplinar, centrado en los diferentes actores y en sus interacciones dialógicas y participativas. Coincidiendo con el modelo deportivista vigente en la institución, la mayoría de los participantes relacionó los principales aprendizajes con el desarrollo de habilidades motrices; el conocimiento de las funciones corporales y el conocimiento de las reglas de los juegos deportivos. Desde una perspectiva integral, se sostuvo que la EF debería estar sustentada en la diversidad de interacciones que se desenvuelven en el ámbito educativo: biológicas, psicológicas y sociales.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 24, 2020
9

El impacto del proceso emocional, el humor y la risa en el ámbito escolar se exploraron desde la perspectiva de estudiantes universitarios de México, a la luz de los enfoques de la Gestalt y de la biodescodificación. La gran mayoría de los participantes valoraron positivamente que se dé lugar a «cierto humor» en la clase, ya que aporta a la motivación y contribuye a amenizar la clase. Entre los muchos beneficios que el humor aporta al proceso emocional y al de enseñanza-aprendizaje figura la generación de emociones positivas tales como placer, alegría, tranquilidad, gratitud, orgullo, optimismo, confianza y demás.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 25, 2019
10

A partir del reconocimiento del importante rol que cumple la dirección de una escuela en la potencialización de los procesos de aprendizaje se exploraron las prácticas en un entorno español caracterizado por su complejidad. Se evidenció que la consideración del entorno tuvo un impacto positivo. Se identificaron tres estilos que se implementan en la dirección de un centro educativo: transformacional, técnico y consultivo. Se sugiere desarrollar programas inclusivos y se resalta la necesidad de que los directores se preparen para asegurar un eficaz cumplimiento de sus funciones.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 18, 2018