1

Esta investigación-acción indagó acerca del impacto que ejerce el uso selectivo del español (L1) en el proceso de aprendizaje del inglés (L2), por parte de estudiantes de una escuela secundaria pública colombiana. Entre el los cambios implementados figuran: un enfoque más comunicativo, el trabajo colaborativo y la posibilidad de permitirle al alumnado expresarse en la L1. De los hallazgos se desprende que la L1 tuvo un papel significativo al estimular las dimensiones afectivas, motivacionales, cognitivas y actitudinales. Su uso selectivo, se agrega, representó un punto de apoyo para el alumnado ejerciendo una influencia positiva en el aprendizaje del inglés.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 20, 2019
2

El itinerario transitado por directores jóvenes de escuelas públicas chilenas se indagó en este trabajo bajo el enfoque de la teoría generacional, con el propósito de arrojar luz sobre rasgos comunes de las trayectorias de líderes de la generación del milenio. Se señalan tres ejes comunes a los diferentes relatos: trabajo duro, orientación al aprendizaje y un contexto favorable. Con la mira en investigaciones futuras sobre este colectivo se sugiere profundizar el registro y seguimiento de sus trayectorias.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 21, 2019
3

La reconocida brecha entre el mejor desempeño académico de alumnos de escuelas privadas que el de sus pares de escuelas públicas en Argentina se exploró a la luz del nivel socioeconómico de las familias de los discentes, la «‘composición’ socioeconómica» del alumnado y los recursos educativos.
Los hallazgos evidenciaron que la brecha entre el desempeño de los estudiantes de los diferentes tipos de centros educativos deriva de las diferencias en el nivel socioeconómico y en los recursos escolares, y no de aspectos relacionados con prácticas pedagógicas o cultura organizacional.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 01, 2018
4

La gestión directiva en el ámbito educativo se exploró bajo un enfoque empírico-teórico, desde la perspectiva de directivos-docentes de Colombia y en el contexto de los retos y demandas inherentes a los cambios emergentes en la sociedad del conocimiento. A opinión de los participantes, los directivos cumplen funciones de liderazgo y conciliación, centradas en la formación y desarrollo integral profesional y personal de los diversos actores en el ámbito educativo. Su gestión aborda las áreas académica, administrativa y financiera, y orienta el quehacer pedagógico y la vida institucional en general.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 31, 2017
5

Una propuesta de formación docente «in situ» se analiza a partir de la descripción de 3 casos de inserción laboral de docentes nóveles. La iniciativa estuvo enfocada en su contextualización en el proceso de desarrollo profesional docente; la reflexión sobre la práctica; la distinción entre el ejercicio de la docencia en los sectores público y privado; y en el lugar de la cultura institucional en la construcción de la identidad docente. Se destaca el papel clave que cumplen las autoridades escolares al otorgarles a los docentes dos componentes esenciales: apoyo y tiempo.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 17, 2015
6

Una experiencia de autoevaluación institucional llevada a cabo en el marco de un proyecto realizado conjuntamente por la universidad y directivos escolares en entornos desfavorables, promovió el desarrollo de estrategias asociadas al liderazgo pedagógico, distribuido y contextualizado. Estas iniciativas aportaron al mejoramiento del aprendizaje, las relaciones familias-centros y la coordinación interna de estos últimos. Se sugiere que la gestión holística es la más apropiada para escuelas en estos ámbitos.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 04, 2015
7

El empresario brasileño Ricardo Semler propone un modelo radical de organización corporativa enfocado en conciliar el ámbito laboral con la vida misma, que se basa en reconfigurar la cultura y gestión empresarial sustentándola en la sabiduría de los empleados. Entre las pautas innovadoras de las escuelas brasileñas «Lumiar», fundadas bajo la misma concepción, figuran la presencia de un maestro-tutor, responsable de «cuidar del niño», y de personas de la tercera edad a quienes se les solicitó que enseñen a los alumnos «algo en lo que crean de verdad».
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 17, 2015
8

La investigación realizada por docentes y sustentada en la reflexión sobre las propias prácticas resulta fundamental para la formación profesional y la redefinición de las prácticas de enseñanza, de cara a una escuela abierta a la diversidad. Las prácticas pedagógicas de una escuela pública brasileña se exploran a la luz de los procesos formativos que se desarrollan en este ámbito.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 13, 2015
9

El presente estudio se centra en el perfil y las imágenes con los que se identifica al maestro normalista uruguayo del siglo XIX: «misionero, funcionario, técnico», cuya función se centró más en «gobernar las almas» de los alumnos que en instruirlos. También se hace referencia a la escuela obligatoria y gratuita.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 08, 2015
10

Al explorar las condiciones escolares y familiares, así como el nivel de desarrollo en diversas competencias y procesos psicológicos básicos, de alumnos que habitan en bateyes en la República Dominicana, se observó que los niveles de los diferentes parámetros examinados son marcadamente inferiores que los de sus pares en una escuela pública de un pueblo cercano. Se sugiere mejorar la formación sanitaria y educativa de los padres y se destaca la importancia de contar con apoyo Institucional y con docentes reflexivos comprometidos.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 10, 2015