Formación docente

Clasificar:
Resultados encontrados 241 Ítems
Ítems desde 221 a 240
  • Este artículo propone una perspectiva interdisciplinaria de los factores que influyen en la calidad docente, definidos específicamente como prácticas docentes y su interacción con los estudiantes, respecto a los cuales se puede demostrar que están relacionados con los logros estudiantiles. El trabajo ofrece una visión de la calidad docente centrada en la interacción docente-niño que sirve como un mecanismo explicativo respecto a los pronósticos de los logros de los niños. Asimismo, discute dos tipos de investigación de las ciencias psicológicas que ilustran la manera en que los principios psicológicos y una visión global de los docentes como personas en formación pueden contribuir a los debates actuales sobre la calidad docente.

  • En el presente artículo los autores, Dr. C. Irela M. Paz Domínguez y MSc. Eulogio Gámez Rodríguez, exponen posiciones teóricas y recomendaciones con el objetivo de promover el pensamiento y la actitud reflexiva, tanto en los futuros docentes en formación así como en los formadores de docentes. El énfasis en este modelo pedagógico surge de la certeza de los autores de que la sociedad del siglo XXI exige un docente reflexivo en su actuación personal y pedagógica. Asimismo, se hace referencia a numerosos estudios que investigaron la relación entre la capacidad de reflexión y de autorreflexión, y la calidad del aprendizaje.

  • Este estudio analiza las causas de la brecha entre la teoría y la práctica que hizo de la formación docente una empresa difícil Una parte central del argumento de este artículo es la presentación de un modelo de formación docente en el que se distinguen tres niveles de reflexión y que ayuda a enmarcar la relación entre la práctica y la teoría desde una visión específica. Basándose en este modelo, se describe el denominado ‘enfoque realista’ de la formación docente. Los autores concluyen que la formación docente puede hacer la diferencia, pero eso requiere un diseño cuidadoso del programa.

  • El eje central de la obra reseñada –Lectura, escritura y educación– gira alrededor del diálogo entre la cultura escolar y las transformaciones culturales tal como se reflejan en la enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela. La reseñadora, Nancy Romero, recorre las diferentes temáticas tratadas en los cinco capítulos que constituyen el presente libro destacando sus implicancias en cuanto al desempeño y al «ineludible lugar» del docente. Finalmente, se exploran las prácticas de lectura y escritura de los propios docentes en relación a la enseñanza y se propone reflexionar sobre ellas en el contexto de la formación docente.

  • Los obstáculos y las dificultades que enfrentan los docentes al intentar instaurar innovaciones didácticas en sus aulas, constituyen el tema central examinado en la presente revisión, junto con algunas propuestas alternativas de formación docente. A modo de conclusión y en base al análisis expuesto el autor, Carlos Monereo Fort, presenta un modelo de formación docente, inicial y permanente, eficaz y sostenible (que ilustra con un interesante gráfico) que encara hacia tres pilares básicos: «autonomía profesional, ajuste situacional y protección emocional», constituyendo estos «tres antídotos fundamentales –concluye Fort– para enfrentar la resistencia al cambio en los centros educativos».

  • Este artículo explora la práctica de indagaciones narrativas en los programas de educación de docentes en preservicio. Treinta postulantes a docentes participaron en un estudio longitudinal durante 4 años. El estudio considera la formación de conocimientos de los participantes durante el proceso de transformación en docentes, a través de la escritura y el compartir (con sus pares) las cartas acerca de experiencias educacionales personales, y relatos personales de teorías relacionadas con el aprendizaje, con la enseñanza y con la práctica docente durante un período de tiempo significativo.

  • ¿Por qué cambian los discursos oficiales y las orientaciones formales de la educación sin que cambien también las prácticas pedagógicas?, es una de las preguntas que se formula al principio de este artíículo, en el que se analiza la relación entre las concepciones pedagógicas de los profesores y su quehacer en las aulas de clase. Las autoras subrayan la necesidad de profundizar en la reflexión sobre lo que hacen y lo que piensan los profesores para proponer mejores estrategias de formación de un buen profesor en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

  • Este artículo discute el desafío de retener a los maestros en escuelas con dificultades para contratar personal docente. Por consiguiente, el artículo examina cómo se encara este reto en tres contextos especificos de programas de formación docente que capacitan a maestros para enseñar en escuelas urbanas públicas, escuelas urbanas católicas y escuelas judías en Estados Unidos. Los resultados del estudio sugieren que contrariamente a las tendencias de la fuerza docente, los maestros de los tres programas estudiados por el autor manifestaron alta motivación para ejercer como maestros o líderes en sus escuelas o comunidades específicas.

  • El presente trabajo explora el papel del asesoramiento educativo como herramienta de la formación docente, considerada por los autores, Mónica Leticia Parra Martínez, Yanitza Pérez y Pérez, Maricela Torrejón Becerril y Gianina Mateos Papis, uno de los puntos clave de los que es menester ocuparse con el fin de mejorar la calidad educativa. Los autores concluyen que desde la perspectiva de la escuela inclusiva, el asesoramiento constituye una buena opción para la formación continua de los docentes ya que representa «un medio contextualizado para capacitarlos como agentes de cambio».

  • Este trabajo tuvo por objetivo examinar las dimensiones constitutivas de la ciudadanía en el área de la formación inicial docente. En este contexto, las prácticas de los profesores y la interacción en el ámbito educativo se definen como la base fundamental de la ética de la ciudadanía. Los hallazgos reflejaron la importancia y valoración positiva de dimensiones constitutivas de la ciudadanía vinculadas con la idoneidad de los docentes, la cortesía en la relación estudiantes-docentes y la orientación práctica de los contenidos.

  • El presente artículo se centra en las características de la figura del docente del siglo XXI en comparación con las del docente del siglo pasado. La autora, Heublyn Castro V., analiza los criterios de selección de estudiantes que rigen el ingreso a los diferentes programas de formación docente, destacando que el principal requisito que se exige a los candidatos es poseer ‘una gran vocación’. Asimismo Castro se detiene en la disyuntiva si formar un docente experto en un área determinada, alternativa que recomienda, o continuar formando un «todero» como denomina al maestro que «por lo mismo sabe de ‘todo’ y al mismo tiempo de nada»,

  • El presente estudio presenta una propuesta de «una pauta para el análisis de incidentes críticos» (PANIC) que acontecen en el aula, para su consideración en el marco de la formación docente, tanto inicial como permanente. El trabajo incluye una revisión de los modelos de formación docente más predominantes respecto a los cuales el autor sostiene que no logran su cometido de mejorar el clima y el aprendizaje en el aula. El autor señala que la propuesta innovadora plantea cambios más profundos, que los que habitualmente surgen de los otros modelos de formación, en las concepciones, estrategias y sentimientos de los docentes, y que estos repercuten en la identidad profesional

  • En el presente trabajo se expone la aplicación de una metodología de formación de docentes universitarios basada en la capacitación y el seguimiento sistemático al diseño de materiales y estrategias didácticas, bajo el enfoque de competencias y el desarrollo de habilidades del pensamiento. Los resultados se examinan a través de una tabla que refleja la relación entre los productos elaborados por los profesores y el desarrollo de determinadas habilidades de pensamiento en los alumnos. Se concluye que la experiencia permitió a los participantes desarrollar competencias docentes en ambientes más reales, bajo asesoría constante y seguimiento especializado, que favoreció la expresión libre de reflexiones, replanteamientos y críticas.

  • El presente trabajo surgió del reconocimiento de que la formación de los valores de ética profesional constituye uno de los desafios de la universidad de este milenio. Su objetivo fue identificar y jerarquizar los rasgos más significativos de ser un «buen profesional», conforme al criterio de estudiantes de licenciaturas de distintas carreras de una universidad pública de México. Los resultados obtenidos confirmaron que los rasgos más valorados son la responsabilidad, la honestidad y el conocimiento. Los autores, Edna Luna Serrano, María del Consuelo Valle Espinosa y Cecilia Osuna-Lever, recomiendan incorporar de manera explícita la formación en valores profesionales en la educación superior.

  • El propósito del presente estudio fue explorar el sentido y el significado que tiene el medio ambiente para estudiantes de una institución de formación docente mexicana. Se destaca que existe una relación entre los distintos tipos de representaciones sociales del medio ambiente identificadas y la práctica profesional de los futuros docentes.

  • El presente artículo analiza el doble desafío que enfrentan las universidades encargadas de la formación inicial y del perfeccionamiento docente, ya que deben ser capaces de escalar el desarrollo de las competencias, proceso que se desarrolla dentro del contexto de la construcción y aplicación de pruebas estandarizadas para la medición de los aprendizajes de los alumnos, por un lado, y la definición de perfiles de competencias docentes, por el otro. El investigador sostiene que los perfiles de competencias de los futuros docentes deberían ser explícitos en cada universidad, y que su definición debe ser vista como un proceso en construcción con la participación activa de todos los docentes involucrados en el plan de formación.

  • El presente artículo hace referencia a una investigación teórico-empírica, llevada a cabo a principios del milenio, acerca de las causas o factores que influyen en el desarrollo académico de los estudiantes de la Maestría en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los investigadores distinguieron tres grupos entre los estudiantes que integraban la muestra, en función del capital cultural y el habitus que trajeron de sus hogares. Según el estudio, estos factores permiten conocer la trayectoria académica de los estudiantes y reflejan las posibilidades de integración académica al programa de estudios, resultando que aquellos que tenían originariamente un reducido capital cultural y habitus tendrían mayores dificultades

  • El presente trabajo refleja las tensiones entre la Educación ambiental y la Educación para el Desarrollo Sostenible; el requerimiento de una educación ambiental «crítica y pertinente»; su incidencia en las prácticas docentes y en los procesos de formación a la luz de propuestas curriculares apropiadas; en el contexto de la crisis mundial. A las instituciones formadoras se les sugiere ofrecer currículos ambientalizados y flexibles, elaborándolos desde perspectivas inter y transdisciplinarias.

  • El presente trabajo se centra en una singular propuesta de práctica profesional, ideada como marco para la investigación y la construcción del conocimiento profesional de los docentes de formación incial, a partir de una metodología narrativa. El propósito de esta particular experiencia de formación docente es promover estrategias de integración y la adquisición de herramientas para la investigación de la escuela y del entorno educativo. Se trata de una investigación de carácter narrativo-biográfico que examina los datos en base a un modelo rizomático, a partir del sistema de significados derivados de las experiencias personales, los relatos de vida y los imaginarios sociales en el contexto comunitario.

  • De acuerdo a la concepción de las autoras del presente artículo, María Natalia Prieto y María Amalia Lorda, la formación docente, en la constelación del actual paradigma científico-tecnológico, representa un medio e instrumento desde el cual es posible enfocar las transformaciones de contexto que exigen la escuela y la sociedad en la actual época de la globalización. La investigación se basó en la indagación, interpretación y análisis de la ‘imagen-representación’ del rol docente en los alumnos del Profesorado en Geografía. Como instrumento metodológico se utilizó un dibujo sobre el rol docente. El objetivo del estudio fue favorecer la construcción de un rol docente innovador y constructivo basado en las percepciones de los estudiantes.