Dirección y liderazgo

Clasificar:
Resultados encontrados 168 Ítems
Ítems desde 141 a 160
  • .El presente artículo se centra en la investigación: «Capacidad en inclusión de las instituciones educativas, en las que se implementa el Proyecto ‘Caldas camina hacia la inclusión’», que tuvo por objetivo realizar una autoevaluación de tal iniciativa educativa colombiana. El proyecto piloto «Caldas…» se implementó con el propósito de demostrar que es posible ampliar la cobertura educacional hacia poblaciones excluidas del sistema y paralelamente mejorar la calidad educativa en las escuelas.

  • En España, la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) establece la obligatoriedad de cursar un Programa de Formación Inicial de directores de escuelas, organizado por las Administraciones Educativas Autónomas. En este contexto, la investigación sobre la que se centra el presente artículo comparó los mencionados Programas de formación de las diecisiete Comunidades Autónomas, examinando sus puntos en común y sus diferencias. Los resultados del estudio reflejan una importante disparidad en la formación para el acceso al cargo –a pesar de que existe un modelo directivo común para todo el territorio español– de la que surgen diferentes niveles de preparación.

  • «Aprender a aprender y aprender a vivir juntos» son los dos grandes pilares sobre los cuales –a opinión de Juan Carlos Tedesco, el autor del presente artículo– se apoya la educación básica del siglo XXI. En este trabajo se presenta una «nueva agenda educativa» enfocada en el objetivo de superar el determinismo social de los resultados de aprendizaje, que según el autor, salvo excepciones, están determinados por las condiciones sociales económicas y culturales de las familias. «Quién enseña« y «cómo enseña» son las preguntas clave desde esta perspectiva innovadora.

  • El Programa Marco Interuniversitario para una Política de la Equidad y la Cohesión Social en la Educación Superior es un proyecto de investigación confeccionado con el fin de diagnosticar, evaluar y proponer alternativas a los problemas de desigualdad social y educativa en América Latina desde la Educación Superior. El Programa es un proyecto de RIAIPE (Red Iberoamericana de Investigación en Políticas Educativas), coordinado por la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías en el marco del Programa Alfa III.

  • El presente artículo analiza el rol de «la lógica de confianza» en dinámicas de innovación dentro de comunidades de práctica, factor que el autor, Julián López Yáñez, considera clave para el éxito de los procesos de cambio en las instituciones educativas El trabajo se basa en la revisión de una vasta literatura y en un estudio de caso múltiple. El autor destaca la naturaleza discursiva del proceso de construcción de la confianza y subraya que en la mayoría de los centros estudiados la innovación aparece como «una actividad emergente». López Yáñez concluye señalando que la clase de comunidades estudiadas muchas veces requieren impulsos y colaboraciones externas para que las innovaciones alcancen una dimensión más radical.

  • En el libro «Metas 2021 – La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios», se exponen las conclusiones –elaboradas por la OEI, la CEPAL y la Secretaría General Iberoamericana– del proyecto homónimo que tiene por objetivo mejorar la calidad y la equidad en la educación en Iberoamérica, para hacer frente a la pobreza y a la desigualdad y, de este modo, favorecer la inclusión social. El trabajo analiza la situación educativa de la región en los diferentes niveles: inicial, primario, secundario y terciario, deteniéndose en la formación docente; la diversidad entre los diferentes países y dentro de cada país; la alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos, ofreciendo una amplia información basada en estadísticas.

  • El presente trabajo surge de la concepción del liderazgo educativo como un eslabón crucial en el buen desempeño de las instituciones educativas. De aquí la trascendencia del análisis del perfil del líder educativo –considerando sus motivos y características personales así como su proceso de formación– antes de que llegue a ocupar un cargo directivo formal, en la efectividad del sistema educativo y la concreción de las metas. El estudio se propuso investigar, a través de una vasta revisión bibliográfica, la formación del liderazgo educativo, en la etapa previa a la asunción de cargos formales, en otros países así como en Chile, y discutir las medidas que las autoridades chilenas pertinentes deberían adoptar con el fin de fortalecer el rol directivo y de esta manera, favorecer el aprendizaje de los alumnos.

  • El papel estratégico y trascendental que cumple la educación en «la sociedad de información» y la necesidad de las organizaciones educativas de un liderazgo eficaz, son los temas centrales de este trabajo. A lo largo del artículo los autores, Guiselle María Garbanzo Vargas y Víctor Hugo Orozco Delgado, subrayan la necesidad de cambiar el paradigma de la gestión educativa, detallan los componentes del nuevo modelo, destacan la necesidad de que la gestión educativa moderna se adapte a los cambios políticos, económicos, culturales y sociales y que tenga como aspiraciones principales, la calidad y la equidad, y como prioridades, la educación inclusiva y la interculturalidad.

  • «Deben escucharnos hoy porque nosotros somos los líderes de mañana» dice la niña prodigio Adora Svitak (de 12 años en el momento de la grabación) en su desafiante y humoristica charla: «Lo que los adultos pueden aprender de los niños», pronunciada en el marco de su campaña en pos de un proceso de enseñanza-aprendizaje recíproco entre docentes y alumnos. Svitak sostiene que el mundo necesita del pensamiento, las ideas, y los sueños audaces de los niños, así como de su optimismo, y llama a los adultos a escuchar a los niños y a aprender de ellos

  • El liderazgo pedagógico constituye el tema central del presente estudio en el que se cuestiona cómo este tipo de liderazgo incide en la mejora de los resultados de los establecimientos educativos. Se expone un diseño metodológico de investigación que se propone analizar los factores y variables relacionados al liderazgo pedagógico que influyen en los aprendizajes del alumnado, así como cuáles son las buenas prácticas de liderazgo distribuido que aportan al mejoramiento de la educación.

  • El presente artículo hace referencia al significado del concepto de liderazgo en la exposición de dos teorías: la transaccional, que lo relaciona con la búsqueda de «objetivos individuales e independientes» y la transformacional, que considera el liderazgo que intenta enfocar la atención de la gente «hacia el propósito básico de la organización, hacia la relación entre la organización y la sociedad». Asimismo la autora destaca algunos componentes básicos del liderazgo de transformación que ejercen directores de escuelas y expone las cinco disciplinas que plantea Senge (1995), siendo destacada la visión compartida de una organización y su relación con el liderazgo.

  • El tema central del presente artículo es un estudio etnográfico sobre la cultura escolar de los servicios de educación especial y su relación con la educación inclusiva en México desde la perspectiva de los docentes. Se concluye que la cultura escolar resulta en muchos casos adversa a la propuesta de la educación inclusiva, ya que mientras que las premisas inclusivas están basadas en el trabajo colaborativo, en los servicios de educación regular y especial prevalece la tradición individualista y balcánica.

  • El presente trabajo tiene por objetivo reflejar el resultado probable y anticipado de una investigación educativa en desarrollo, referida a la sistematización teórica y de orientación práctica de lo que son los procesos de innovación educativa en América Latina. Entre los denominadores comunes que comparten los proyectos educativos examinados se destaca el hecho de que todos surgieron, fundamentalmente, como iniciativa de profesionales innovadores y no de políticas educativas oficiales. Cabe destacar que las experiencias reseñadas representan en su conjunto un valioso material especialmente sustancioso en cuanto al quehacer educativo innovador en varios países de la región.

  • El presente estudio fue elaborado en el contexto de austeridad presupuestaria y de presión sobre los flujos de fondos internacionales. Los autores se propusieron alertar a todos los implicados en la gestión de la educación acerca de la importancia que tiene la lucha contra la corrupción en la educación. Paralelamente se plantearon proporcionarles herramientas para detectar y valorar el problema, y orientarlos en el desarrollo de estrategias para impedir su práctica.

  • Las conclusiones expuestas en el presente informe se desprenden de una investigación que tuvo por objetivo conocer cómo se gestiona la innovación tecnológica que representa el Plan Ceibal en la Educación Primaria de Uruguay. En el estudio se hace referencia a tres perfiles docentes: innovadores; con autopercepciones negativas; y docentes con expectativas moderadas. Los resultados reflejan los avances parciales en cuanto al uso de las nuevas tecnologías por un grupo de docentes innovadores y señalan que las principales dificultades que enfrenta la implementación del Plan Ceibal surgen a raíz de la ausencia de una planificación estratégica del cambio y gestión escolar.

  • El presente trabajo: «Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE» fue el eje principal, alrededor del cual giró el Congreso Internacional sobre las Competencias del Siglo XXI, llevado a cabo en Bruselas en septiembre de 2009, en el marco del proyecto CERI de la OCDE, sobre los Aprendices del Nuevo Milenio (NML por sus siglas en inglés). El informe comparte su doble objetivo con el proyecto mencionado: por un lado, conceptualizar y realizar un análisis comparativo de los efectos de las nuevas tecnologías digitales en el desarrollo cognitivo de los jóvenes y por el otro, examinar las respuestas que la política y prácticas educativas dan a este fenómeno.

  • El propósito del presente trabajo fue analizar los proyectos de innovación llevados a cabo en el CEIP (Colegio de Educación Infantil y Primaria) Es Pont, incluyendo los factores que obstaculizaron y facilitaron el proceso. Los autores, Maria Rosa Rosselló Ramón y Joan J. Muntaner Guasp, señalan que una de las principales características de este centro educativo público, en el aspecto demográfico, es una «importante tasa de población inmigrante» y en cuanto a su identidad, una «dinámica de innovación constante». En sus conclusiones sugieren que tal vez su estudio aporte un ejemplo de comunidad «donde las maestras puedan aprender y los alumnos enseñar

  • El presente artículo analiza los resultados de un estudio acerca del desarrollo de procesos sostenidos de cambios en centros educativos, en función de las bases institucionales y bajo el prisma del liderazgo en general, y el liderazgo distribuido en particular. Este tipo de liderazgo, sostienen los autores, Julián Lopez Yañez y José M. Lavié Martinez, surge de la búsqueda de una relación sólida entre el liderazgo y la innovación. Los investigadores concluyen que los casos estudiados demuestran el crucial papel de sostén que cumple el liderazgo distribuido en los procesos de innovación.

  • El estudio sobre el que se centra este artículo tuvo como objetivo determinar la relación entre liderazgo y cultura organizacional en instituciones educativas basándose en los teóricos Burns (2003), Bass y Avolio (1994) y Schein (1992). La investigación fue cuantitativa y se utilizó una metodología, descriptiva, correlacional y de campo. La muestra se extrajo de la población de directivos y docentes de las escuelas públicas de educación básica del Municipio de Maracaibo (Venezuela). La autora concluye que existe una adecuada percepción del liderazgo y la cultura organizacional, las cuales están relacionadas.

  • El presente artículo presenta una revisión de estudios comparativos y de proyectos educativos realizados en Europa en el ámbito de la formación del profesorado de Educación Musical. Entre las iniciativas a las que se hace referencia alude se destaca el proyecto meNet (del inglés Music Education Network). Se presenta la Propuesta-Q que recomienda la inserción de una Mención en Pedagogía Musical y Didáctica de la Música dentro del marco general de la titulación en Historia y Ciencias de la Música que ofrecen diversas universidades españolas. Se concluye que existe una urgente necesidad de implantar en España un Título de Grado en Educación Musical para garantizar una formación apropiada del profesorado del área.