11

A partir de la premisa de que el espacio educativo impacta en la interpretación de los procesos de aprendizaje se exploró esta dimensión desde una perspectiva histórica y teórica, a la luz de la hermenéutica pedagógica. Se analizaron los significados socioculturales y comunicacionales de los ambientes educativos en los que se cristalizan los procesos de socialización y formación, y se desarrolla el diálogo entre subjetividades. Se alude a actuales expertos del diseño educativo innovador, así como a los elementos clave de los que se valen para propiciar un ambiente educativo acogedor.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 17, 2017
12

El bienestar subjetivo en adultos con discapacidad se exploró en esta investigación a la luz de los diferentes perfiles de resiliencia que se distinguieron en este colectivo y del tipo de disfunción. Los hallazgos evidenciaron que los participantes tenían niveles moderadamente elevados de bienestar subjetivo y de resiliencia. Se identificaron cuatro perfiles en función de las dimensiones que componen la resiliencia (competencia personal, autodisciplina y aceptación de la vida y de sí mismo). Se sugiere profundizar la investigación en esta temática para incrementar los niveles de bienestar y resiliencia en personas con distintas disfuncionalidades.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 02, 2017
13

La pedagogía praxeológica se presenta como una propuesta alternativa de formación integral para implementar en las prácticas en el aula, enfocada en los actores del proceso educativo y en el análisis de «la coyuntura, el contexto y el contorno» del acto educativo. El currículo, la interdisciplinariedad y las subjetividades se conceptualizan como los pilares de este paradigma centrado en la construcción de un proyecto de vida. Este proceso, validado desde la propia práctica, se desarrolla en cuatro fases caracterizadas como ver, juzgar, actuar y devolución creativa.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 27, 2016
14

Las percepciones del profesorado del nivel de educación básica, respecto a su labor pedagógica y de la institución en la que ejercen, se exploraron a la luz de los datos proporcionados por el estudio TERCE (Tercer Estudio Comparativo y Explicativo desarrollado por OREALC-UNESCO Santiago, llevado a cabo en 15 países latinoamericanos. Entre los principales hallazgos se destacan: la alta satisfacción profesional de los docentes; su bajo nivel de ausentismo en comparación a otros continentes; críticas en cuanto al nivel salarial. y una alta valoración por parte del profesorado de su posibilidad de incidir sobre la educación de sus discentes.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 01, 2016
15

El paradigma de la dinámica ideo-espiritual de la formación estético-pedagógica del docente está sustentado en la práctica formativa de la subjetividad estético-pedagógica y en la interrelación entre subjetividad y espiritualidad, asociada al desempeño socioprofesional docente. Esta propuesta se presenta como un modelo transformador del rol docente, que integra las dimensiones pedagógica y estética, para aplicar de un modo contextualizado con el entorno escolar, de tal manera que propicie la integración de la escuela, la familia y el ámbito comunitario.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 04, 2016
16

Sustentado en el enfoque de Axel Honneth, acerca del reconocimiento de los vínculos de amor y las prácticas de cuidado que se experimentan en el seno de una familia, este trabajo hace foco en las relaciones que se desarrollan entre los niños y las personas que tienen a su cargo su atención. A partir de estos vínculos los niños comienzan a desarrollarse como sujetos políticos y en el marco de este proceso los pequeños desarrollan su propia identidad. Estas experiencias representan una práctica fundamental para el reconocimiento moral y social.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 15, 2015
17

A partir del reconocimiento del juego como componente esencial en la constitución subjetiva, se llevó a cabo una investigación acción bajo enfoque interdisciplinar, entre los años 2012 y 2015 en juegotecas de barrios vulnerados de la ciudad de Buenos Aires. Las actividades realizadas propiciaron el surgimiento de nuevas significaciones, así como el análisis y la orientación de estilos de crianza y prácticas de salud. Las prácticas preprofesionales de los estudiantes afianzaron sus competencias prosociales y reflexivas, y fortalecieron su aprendizaje entre otras áreas, en cuanto a la importancia de facilitar el juego infantil.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 22, 2015
18

Esta entrada se centra en la poca importancia que las personas en pobreza le dan a la educación, considerándola fundamentalmente un instrumento para la inserción laboral, tal se refleja en el libro publicado recientemente La pobreza en El Salvador desde la mirada de sus protagonistas. La educación, afirma la autora, es un fenómeno social, interrelacional e intersubjetivo que propicia un entorno para ser, descubrirse y transformarse. La escuela para los niños salvadoreños que habitan en la pobreza debería diseñarse a partir de su mundo y las políticas deberían formularse teniéndolos en cuenta como seres humanos completos.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 06, 2015
19

El potencial educativo de la lectura se exploró bajo la hipótesis de que contribuye a educar la subjetividad, a la que se alude como un proceso de diferenciación entre las personas que no se puede medir sino describir. Se confirma que la lectura en general y la literatura en particular constituyen significativos recursos pedagógicos para el desarrollo de la subjetividad.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 03, 2015
20

Al indagar trayectorias de jóvenes de entornos de escasos recursos egresados de la educación técnica mexicana y sus valorizaciones respecto a esta orientación educativa se halló que esta modalidad educativa no condiciona las trayectorias de sus egresados ni limita sus horizontes académicos, y que los principales factores que inciden en la continuación de los estudios son su condición social y género.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 27, 2014