1

La experiencia educativa centrada en actividades lúdicas que se llevó a cabo en una escuela chilena, estaba ideada en un principio con el objetivo de promover el juego pero finalmente se enfocó en generar un giro desde el paradigma competitivo vigente hacia el colaborativo. Sustentada en la concepción de que el recreo constituye un potencial espacio de encuentro multicultural y diverso, apropiado para promover «la creatividad, la cooperación y el compañerismo». Se destacó que este proyecto demanda no solo la participación estudiantil sino también del equipo directivo y docente de tal manera, que «las diversas subjetividades de las personas tengan espacio para expresarse tal y como son».
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 07, 2021
2

La propuesta educativa innovadora que se presenta en este libro está enmarcada en el contexto global actual, caracterizado por la incertidumbre, las interconexiones y la compleja realidad de crisis sociales y catástrofes naturales, y articula con las necesidades y demandas de las sociedades así como del planeta. Con la mira en el «imperativo ético» de la democratización del conocimiento y la necesidad de configurar una perspectiva innovadora en la formación de «profesionales integrales», que asuman una responsabilidad social y ambiental, se sugirió la sistematización de las «bases epistemológicas, metodológicas y operativas» para encauzar el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la base del paradigma de la complejidad y el enfoque histórico-cultural.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 09, 2020
3

A partir del desarrollo vinculado a la posición del adulto enseñante frente a una conversación con el niño, señalamos que este espacio del que hablamos es más que un lugar físico. Desde nuestro parecer, crear un espacio así sería sistematizar algo que debiera ser más natural y fluido al pensar que «solo tiene lugar aquí, de tal a tal hora». Esto nos demostraría que allí están los docentes otra vez… tomando el control. Al «hacer posible el encuentro» como forma de diálogo permanente, estaríamos creando un espacio habilitante para la conversación: siempre estará disponible la oportunidad de conversar.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 12, 2020
4

Contextualizado en el impacto de la crisis del COVID-19, el oficio docente se exploró a la luz del giro vertiginoso de la presencialidad a la virtualidad. El actual acompañamiento pedagógico mediante las pantallas plantea una gran complejidad ya que la escuela representa mucho más que la mera transmisión de conocimientos. El impetuoso cambio de modalidad sorprendió a muchos educadores y educandos sin los recursos necesarios para participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje en línea. Se convocó a prevalecer el acompañamiento pedagógico a la evaluación. Se resaltó la significativa función social que cumple el profesorado y que el desafío actual consiste en «reinventarse y aprender otras formas de ser docente desde casa».
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 21, 2020
5

A partir del interrogante si la educación artística puede promover el uso del español y si una serie de narrativas visuales, verbales y corporales puede afianzar la construcción de sus subjetividades en niños del pueblo mexicano originario Hñähñu, se llevaron a cabo dos experiencias educativas. Las actividades se centraron en la creación artística-visual y escénica. El estudio estuvo sustentado en los enfoques del giro narrativo, la etnografía educativa y la investigación basada en las artes. Se concluyó que la propuesta incentivó a los jóvenes participantes a producir narrativas orales que fortalecieron su conexión con su entorno étnico y que puede llegar a influir positivamente para afianzar en el alumnado indígena el uso del español.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 29, 2020
6

A partir de la premisa de que «toda acción educativa es deudora de una determinada ética que le da soporte y coherencia» se expuso una propuesta educativa sustentada, siguiendo a Emmanuel Levinas, en la ética de la compasión, haciendo referencia, entre otros, a Ortega y Gasset,y a filósofos de la Escuela de Fráncfort. Entre los pilares del enfoque hacia el que debería girar el sistema educativo figuran «recuperar al sujeto de la educación»; configurar una subjetividad en función de la relación con el otro; educar teniendo en consideración «la acogida al otro» y el contexto y la singularidad que caracterizan al sujeto de la educación en calidad de ser humano.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 17, 2020
7

El aporte teórico de Vigotsky en el área de la psicología de la educación se analizó en asociación con el enfoque sociológico y el concepto de «Interaccionismo simbólico» propuestos por Mead y Blumer. Ambas perspectivas se examinaron desde el impacto que tienen en el desarrollo de subjetividades y en los procesos de sanción penal de jóvenes. Vigotzky abordó la dimensión sociocultural en el marco de la teoría sociohistórica del aprendizaje así como de los constructos zona de desarrollo real y próximo. En el plano penal, se planteò, la necesidad de apuntar hacia la reorientación educativa del joven hacia su responsabilización y reintegración social.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 01, 2019
8

Maestras de una escuela pública de educación básica, de la ciudad de Guayaquil (Ecuador), se valieron de narraciones biográficas para transmitir vivencias que experimentaron tanto a nivel personal como profesional en el marco de sus prácticas docente en un contexto social que describieron como adverso. Los hallazgos evidenciaron que las docentes desarrollaron capacidades para resolver conflictos y en algunos casos se cuestionaron el modo de ejercer la profesión. Se sugiere introducir cambios en los programas de formación docente para propiciar una enseñanza dinámica, participativa y reflexiva, de cara a facilitar la solución de situaciones complejas en el aula.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 27, 2018
9

La evolución de la modernidad y sus implicancias en cuanto a la condición del sujeto se exploró en esta aportación desde una óptica sociohistórica. Se expuso la perspectiva de la sociología clínica, que mediante estrategias grupales participativas indaga la compleja relación dialéctica individuo-sociedad y la construcción social de la identidad individual. Igualmente, se alude al concepto de mundo líquido acuñado por Zygmunt Bauman (2005), a las sociedades posmoderna e hipermoderna, destacando que en esta última el individuo debe afrontar presiones sociales contundentes.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 21, 2017
10

La constitución de subjetividades de jóvenes de entornos de pobreza extrema del área metropolitana de la ciudad de Buenos Aires se exploró en base a sus historias personales. Los relatos recogidos reflejaron, además de los itinerarios individuales, la complejidad del crecimiento en entornos marginales, que aborda movimientos migratorios, procesos de urbanización, luchas «por tener lugar» y en general, los modos de hacer.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 15, 2017