1

El impacto de la educación pictórica en el desarrollo gráfico expresivo de alumnos de nivel primario se indagó junto con los cambios observados en los participantes a nivel de interacción social y la comprensión del vocabulario de la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Se observó que los resultados cualitativos y cuantitativos reflejaron una relación de concordancia en cuanto al impacto de la propuesta experimental en el nivel de interacción social de los niños y de su comprensión del vocabulario así como un incremento en «el desarrollo técnico-expresivo». Se destacó que el dibujo propició una mejoría en la comunicación de alumnos sordos en ambos ámbitos: el académico y el social, incluido el familiar.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 19, 2021
2

A la luz del reconocimiento de la importancia de promover el aprendizaje socioemocional, de cara a incentivar una convivencia democrática, y de indagar acerca de las capacidades de los niños en la etapa de educación inicial, se delineó una experiencia educativa centrada en el uso del cuento como recurso didáctico para abordar los conceptos de negociación y resolución de conflictos. Frente a la perspectiva generalizada de la educación infantil desde el enfoque del cuidado, la enseñanza de conocimientos elementales y el desarrollo de habilidades básicas, los hallazgos evidenciaron que los participantes asumieron una serie de tareas complejas, sustentadas en la cognición, la autorregulación y habilidades sociales.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 02, 2020
3

A partir de la concepción de que es función de la educación promover el desarrollo ético y social de los alumnos, se presentó una intervención dialógica de integración educativa que tuvo por objetivo erradicar el fenómeno del bullying entre pares. La experiencia estuvo sustentada en los principios de la educación en valores y el aprendizaje cooperativo. Los hallazgos reflejaron que los participantes reconocieron la existencia del bullying como un problema pero no lo identificaron como una práctica recurrente en su centro educativo. Asimismo,se observó que las alumnas demostraron una sensibilidad mayor que sus compañeros varones respecto a la problemática examinada.
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 26, 2020
4

Las percepciones de alumnos de primaria durante una visita a un museo en Argentina se exploraron con el propósito de tenerlas en cuenta en el diseño de nuevas propuestas educativas y culturales. La mayoría de los participantes valoraron positivamente sus vivencias en la actividad examinada y los museos fueron considerados «lugares para aprender y conocer». Del análisis de los hallazgos se desprende la necesidad de contextualizar las actividades destinadas al público infantil en la vida misma, en los aspectos social, comunitaria y personal, orientándolas hacia una participación activa y lúdica con el fin de involucrar a los discentes tanto a nivel intelectual como afectivo.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 02, 2020
5

El desarrollo de la inteligencia emocional (IE) de estudiantes universitarios de México se exploró en esta investigación mixta a la luz de la teoría de Mayer y Salovey (1997). La IE, considerada parte integral de la inteligencia social, se manifiesta en las diferentes maneras en que las personas perciben las emociones propias y ajenas. Se observó el desarrollo de habilidades específicas según la titulación y que los participantes que alcanzaron mayores puntajes en la medición de la IE reportaron un mayor desarrollo de competencias emocionales que sus pares, de la misma licenciatura.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 02, 2019
6

Las metodologías y estrategias didácticas que implementa el profesorado de educación básica se exploraron a la luz del diseño universal para el aprendizaje (DUA). Los hallazgos evidenciaron que los participantes tenían un conocimiento limitado de este modelo.
Consecuentemente, se sugirió desarrollar programas de formación docente centrados en este paradigma y se propuso promover otros modos de transmisión de la información, más allá del visual y auditivo. También se aludió a la importancia del trabajo colaborativo, ya que además de ahorrar tiempo al docente también promueve su creatividad. Finalmente, se hizo referencia a la necesidad de que las universidades participen en la formación del profesorado.
Publicado: 2019
Actualizado: Nov. 24, 2019
7

El impacto del proceso emocional, el humor y la risa en el ámbito escolar se exploraron desde la perspectiva de estudiantes universitarios de México, a la luz de los enfoques de la Gestalt y de la biodescodificación. La gran mayoría de los participantes valoraron positivamente que se dé lugar a «cierto humor» en la clase, ya que aporta a la motivación y contribuye a amenizar la clase. Entre los muchos beneficios que el humor aporta al proceso emocional y al de enseñanza-aprendizaje figura la generación de emociones positivas tales como placer, alegría, tranquilidad, gratitud, orgullo, optimismo, confianza y demás.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 25, 2019
8

Las percepciones de estudiantes universitarios mexicanos respecto a los cursos en línea se indagaron en el contexto del marcado incremento en el porcentaje de las formaciones en esta modalidad en los últimos años. En términos generales, los resultados fueron categorizados como aceptables pero se señalaron varios criterios que se destacaron por su baja calificación, entre ellos, la claridad en las actividades e interacción estudiante-profesor. Finalmente, se planteó la necesidad de realizar evaluaciones continuas y de profundizar la investigación en este terreno dado el carácter dinámico de las plataformas en línea.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 04, 2019
9

Las relaciones entre preadolescentes y youtubers se exploró desde un prisma sociopsicológico comunicativo, con el propósito de analizar en qué medida el colectivo mencionado en primer término considera a los miembros del segundo grupo como referentes culturales. Los participantes se sintieron atraídos por los youtubers fundamentalmente en las áreas de humor y entretenimiento, y por su calidad de representantes de una cultura digital juvenil. En cambio, no los consideraron modelos ni «personas influyentes» (influencers) que les transmiten valores. Se destacó cierta alfabetización mediática que manifestaron los preadolescentes, la que les permitió tener una actitud crítica.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 25, 2018
10

A partir del reconocimiento de la importante función educativa y afectiva que cumple el entorno hogareño se exploró el impacto de la disfuncionalidad familiar en los problemas de aprendizaje de alumnos de educación básica. Se halló un porcentaje significativo de disfuncionalidad y falta de cohesión y flexibilidad en el entorno familiar de estudiantes provenientes de familias monoparentales o sin estructura; con padres de bajos niveles de estudios y de participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre las principales dificultades detectadas figuran: comportamientos agresivos; conflictos emocionales; falta de interés por el estudio; así como relacionadas con el aprendizaje de matemática, lectura y escritura.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 21, 2018