1

En esta emotiva charla Jarrell Daniels, catedrático de la Universidad de Columbia (EE.UU:), mentor de jóvenes, activista y «futuro senador de Nueva York», repasó su itinerario personal desde que, siendo adolescente, ingresó al Correccional de Rikers Island «por un acto que casi le costó la vida a un hombre». El trascendental giro que realizó en su vida lo atribuyó a un innovador curso en el que tuvo la oportunidad de participar estando aún en prisión, a lo largo del cual, reclusos y fiscales cambiaron radicalmente sus concepciones y prejuicios. Bajo la convicción del papel clave que cumple la educación concluyó: «Dicen que la verdad nos hará libres. Pero yo creo que es la educación y la comunicación».
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 10, 2021
2

Las creencias estudiantiles respecto a neuromitos y el funcionamiento del cerebro en general se exploraron en esta contribución en el ámbito universitario de Ecuador. Si bien casi todos los participantes se mostraron interesados en las neurociencias en cuanto a sus aportes respecto al aprendizaje y a su labor profesional, solo menos de la mitad del grupo reportó leer regularmente o haber recibido capacitación formal sobre el tema. Se advierte ante la preocupante amenaza que representan estas creencias, fundamentalmente en países en desarrollo, por lo que se sugiere profundizar el estudio de esta temática para reducir la prevalencia de los neuromitos.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 05, 2019
3

Los principios de gratuidad y de equidad se analizaron desde un enfoque constitucional y crítico, dada la baja tasa de graduación que caracteriza al ámbito universitario argentino de gestión estatal. Se distinguió entre los conceptos de universidad gratuita y universidad no arancelada, y se hizo referencia al «costo de oportunidad». A partir del reconocimiento de que los factores de deserción universitaria no son solo económicos sino también sociales y culturales, se plantea que para incrementar la educación inclusiva es necesario tener en cuenta el impacto del «capital cultural» de los discentes.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 06, 2018
4

En el contexto de la política educativa mexicana de los últimos años, que introdujo programas interculturales en el ámbito de la educación superior, se exploró el desarrollo de saberes académicos y comunitarios de egresados de una universidad intercultural. Se observó que está emergiendo una nueva generación indígena letrada cuyos integrantes se desempeñan como traductores, intermediarios, representantes y gestores entre sus comunidades originarias y el mundo. También se hace referencia a procesos de toma de conciencia étnica y empoderamiento que devienen en iniciativas propias que trascienden las fronteras disciplinarias y sociales.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 15, 2018
5

Los fenómenos de repitencia, prolongación, abandono y deserción en el ámbito universitario se analizaron a la luz de enfoques teóricos con el propósito de mejorar la atención de estos aspectos de la formación académica que afectan a un alto porcentaje de estudiantes. Los principales factores de incidencia se relacionan con los diferentes actores y entornos institucionales relevantes. El apoyo familiar y la enseñanza individualizada se mencionan como posibles atenuantes de repitencia, abandono y deserción de los estudios universitarios.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 08, 2017
6

Las relaciones entre los perfiles socioeconómicos de estudiantes de grado de la Universidad argentina Nacional del Nordeste (UNNE) y sus logros académicos se exploraron a la luz de hallazgos de otras investigaciones. Se evidenció que el nivel socioeconómico (NSE) tuvo un impacto significativo en las calificaciones obtenidas por los discentes, al observarse una correlación positiva entre el rendimiento académico alto y las variables indicadoras de un NSE elevado, y negativa respecto al NSE bajo. Igualmente, se halló que el rendimiento de las alumnas madres fue marcadamente inferior al de sus pares hombres que son padres.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 26, 2016
7

Los conocimientos y las actitudes de futuros docentes respecto a roles y comportamientos sexuales de jóvenes homosexuales y bisexuales, así como de sus realidades, y la relación entre ambas dimensiones, se exploró a la luz de las condiciones escolares de ambos colectivos en el ámbito educativo colombiano, consideradas «preocupantes». Los participantes tenían poco conocimientos acerca de los jóvenes LGB (lesbianas, gais y bisexuales) y su actitud hacia ellos se identificó como «ni positiva ni negativa». Se evidenció una correlación positiva entre las dos dimensiones analizadas, asociando mayores conocimientos a actitudes más positivas y resaltando el valor predictivo de los primeros.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 07, 2016
8

El proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) en el ámbito universitario se abordó desde la orientación didáctica-investigativa, encauzada hacia una formación integral enfocada en habilidades, conocimientos y valores que preparen a los estudiantes para desempeñar un rol activo. Se concluye que se trata de un proceso esencialmente social que responde a las demandas de la sociedad de los egresados, que la universidad asume como «encargo social». Se presenta una propuesta elaborada desde el prisma didáctico-investigativo, que dinamiza el PEA e interrelaciona entre teoría y práctica, respondiendo a la insatisfacción de los estudiantes ante la desconexión entre estas dimensiones.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 02, 2016
9

La diversidad cultural que caracteriza a América Latina demanda un nuevo modelo de universidad, al que se alude como interversidad («universidad en clave intercultural»), que incluya las culturas y pueblos oprimidos durante los procesos de colonización, implantando de esta manera la justicia histórica y cognitiva. Esta visión desafía al actual proceso de globalización. Se revisa la evolución de la universidad como institución y se hace referencia a cambios políticos y educacionales que tienen lugar en los últimos tiempos en Bolivia y Ecuador.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 20, 2016
10

La presente reflexión crítica acerca de los MOOC cuestiona si este marco formativo representa una alternativa al modelo universitario tradicional. Entre las principales debilidades de los cursos masivos, abiertos y gratuitos, se menciona la calidad académica y entre los beneficios más importantes se destacan los procesos de aprendizaje que se desarrollan en el marco de los MOOC sobre los que se sugiere profundizar la investigación. En el trabajo se brinda amplia información acerca de la diversidad de plataformas que ofrecen cursos en línea sin cargo, en español y otros idiomas.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 01, 2016