1

Experiencias de educación superior intercultural que se vienen desarrollando en América Latina en las últimas décadas, se exploraron a la luz de los diferentes modos, visibles e invisibles, en los que se manifiesta el racismo. Se destacó que estas incrementan las oportunidades de formación al alcance de miembros de pueblos indígenas y afrodescendientes, y contribuyen a ofrecer respuestas de mayor calidad y relevancia ante los desafíos de nuestros tiempos. Se hizo referencia al racismo estructural, sistémico e institucional que trae aparejado la «hegemonía del modelo civilizatorio euro-céntrico» vigente. Se resaltó la necesidad de establecer normativas que reconozcan y acrediten las diferentes modalidades que se implementan en el marco de las prácticas interculturales.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 23, 2020
2

A partir del interrogante si la educación artística puede promover el uso del español y si una serie de narrativas visuales, verbales y corporales puede afianzar la construcción de sus subjetividades en niños del pueblo mexicano originario Hñähñu, se llevaron a cabo dos experiencias educativas. Las actividades se centraron en la creación artística-visual y escénica. El estudio estuvo sustentado en los enfoques del giro narrativo, la etnografía educativa y la investigación basada en las artes. Se concluyó que la propuesta incentivó a los jóvenes participantes a producir narrativas orales que fortalecieron su conexión con su entorno étnico y que puede llegar a influir positivamente para afianzar en el alumnado indígena el uso del español.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 29, 2020
3

Ante un alumnado cada vez menos homogéneo, se exploró desde una perspectiva intercultural, la factibilidad de desarrollar una dinámica dialógica entre conocimientos científicos y saberes locales tradicionales en un ámbito escolar de la etnia wayuu (Península de la Guajira, Colombia) a partir del reconocimiento de plantas medicinales locales. Los hallazgos evidenciaron los saberes de los participantes y rasgos característicos de su pueblo tales como su arraigo territorial; idiosincrasia oral-lingüística; relaciones intergeneracionales y su modelo cultural. De cara a promover «equidad, calidad y pertenencia cultural en la educación», se destacó la importancia de que los docentes valoren e incentiven el uso de los conocimientos tradicionales wayuu.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 12, 2020
4

Durante el mes de agosto 2019, en adhesión al Año Internacional de las Lenguas Indígenas, se llevarán a cabo en la provincia argentina de Salta actividades sobre Formación Docente para la Educación Pluricultural, por iniciativa de la Universidad Nacional de Salta y del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia, a través del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino (CISEN). En este marco tendrá lugar también la 4ª edición de las Jornadas de Formación Docente en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el municipio Santa Victoria Oeste, del 22 al 25 de agosto 2019.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 15, 2019
5

La integración de las TIC en el marco de un proyecto educativo comunitario (PEC), mediante la comunicación propia, se plantea como un modo de revitalizar el proceso pedagógico y afianzar la tradición oral, la identidad cultural y la lucha por los derechos de los pueblos en general y del Nasa, al que pertenece el autor, en especial, A partir de la premisa de que «todo proceso educativo es comunitario y viceversa» se propició la participación de todos los actores relevantes, el diálogo de saberes y la conexión directa con la comunidad.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 05, 2019
6

A partir de cambios curriculares implementados últimamente en instituciones de formación del profesorado de Ecuador, se analizó la contribución de dos nuevas asignaturas, educación intercultural y etnomatemática, a la formación académica de futuros docentes de Matemática y Física. La propuesta desafía el paradigma racional occidental, subraya la importancia de propiciar una dinámica dialéctica entre práctica y teoría, e incentiva la investigación individual y grupal, bibliográfica y de campo, y la utilización de metodologías activas en prácticas interculturales en las aulas.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 18, 2019
7

La evolución de la educación intercultural bilingüe en Ecuador y en particular, el caso de la Universidad Comunitaria Intercultural de Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (UINPI-AW) se revisó en base a una investigación desarrollada por el Laboratorio de Interculturalidad de Flacso-Ecuador, a la luz de las tensiones entre el discurso y la práctica de la interculturalidad. Bajo esta perspectiva, la interculturalidad implica una mirada transformadora de la sociedad, en la que subyace el reconocimiento de una diversidad de maneras de construir conocimientos que cuestiona el paradigma individualista, disciplinar y hegemónico de la cultura occidental.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 08, 2018
8

En el contexto de la política educativa mexicana de los últimos años, que introdujo programas interculturales en el ámbito de la educación superior, se exploró el desarrollo de saberes académicos y comunitarios de egresados de una universidad intercultural. Se observó que está emergiendo una nueva generación indígena letrada cuyos integrantes se desempeñan como traductores, intermediarios, representantes y gestores entre sus comunidades originarias y el mundo. También se hace referencia a procesos de toma de conciencia étnica y empoderamiento que devienen en iniciativas propias que trascienden las fronteras disciplinarias y sociales.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 15, 2018
9

La vinculación comunitaria implementada mediante el diálogo de saberes se exploró en marcos áulicos y comunitarios en el ámbito de la educación superior intercultural mexicana. Se plantea que existen intentos significativos de integrar conocimientos y enfoques pero que la burocratización dificulta el desarrollo de procesos que se vislumbran positivos. Se resalta la necesidad de formar al profesorado en las áreas de interculturalidad y de trabajo en equipo y de promover planes regionales de autogestión, en base a los principios dialógicos y de construcción de intersubjetividades. Se concluye que la educación intercultural debe tener como mira la «justicia cognitiva global».
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 05, 2017
10

La Universidad Nacional de Tres de Febrero abrió la convocatoria para la presentación de ponencias para el 4º Coloquio Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina que se llevará a cabo en Buenos Aires del 4 al 6 de octubre 2017. El evento se presenta como un espacio para compartir investigaciones y reflexionar acerca de políticas públicas enfocadas en propiciar el desarrollo de experiencias relacionadas con pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina en el ámbito de la educación superior. El plazo para la presentación de las ponencias vence el 15 de mayo 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 18, 2017