1

El impacto de los medios de comunicación y de la mediación de los adultos en la construcción de las representaciones sociales de guerra de niños beduinos de Israel se exploraron a partir de la premisa de que los estados deben reducir el sufrimiento físico y psicológico de los infantes como consecuencia de los conflictos armados. Los hallazgos evidenciaron que el conflicto entre Israel y los palestinos tienen una presencia contundente en las vidas de los participantes. Se destacó que tanto los dibujos como las entrevistas reflejaron las representaciones sociales monfásicas asociándolas con las narrativas nacionalistas y con la dificultad de los padres para mediar la realidad, lo que deriva en «visiones del mundo caóticas, temerosas y distorsionadas».
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 09, 2020
2

A partir de la concepción de que la escuela constituye uno de los agentes de reproducción cultural, social, económica y política más significativos, se exploraron las representaciones sociales de género (RSG) de docentes chilenos a la luz de la teoría de Serge Moscovici, que las relacionó con las interacciones culturales. Los hallazgos evidenciaron que las actitudes de los participantes estaban condicionadas en gran medida por el entorno familiar-cultural. También se destacó la asociación de roles de crianza con la mujer y de proveeduría y protección con el hombre, a pesar del discurso docente de igualdad de género y del esfuerzo por instaurarlo en el ámbito educativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 27, 2020
3

La educación para la paz constituye un proceso de transferencia de saberes que articulan con los imaginarios sociales de paz vigentes en una comunidad determinada, teniendo como finalidad la «transformación positiva» de las personas. En cuanto al papel de las TIC, se resaltó su muy significativo aporte para la rápida divulgación de la educación para la paz, alertando al mismo tiempo que las redes sociales contribuyen también a la propagación de la violencia. Se sugirió «una teoría sistemática de la paz» que permita identificar los conflictos, neutralizarlos y transformarlos positivamente a través de la gestión de cambios consensuados.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 15, 2019
4

El uso de la fotografía en un ámbito formativo de docentes en servicio se exploró a partir del significativo impacto que ejerce la reflexión crítica sobre la propia práctica y del enfoque semiótico de Charles S. Peirce- Los hallazgos evidenciaron el impacto de la fotografía para evocar la imagen mental de las participantes y el importante rol que cumplen las figuras retóricas en la conceptualización de situaciones del aula. Se resaltó la influencia positiva del proceso de reflexión y debate que enriqueció la mirada, permitió reformular la situación analizada y propició cambios en la práctica profesional.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 19, 2019
5

Las percepciones de los futuros miembros del profesorado acerca del prestigio de la profesión se exploraron a partir del reconocimiento del significativo impacto que este factor ejerce tanto en la identidad profesional del docente como en la calidad educativa. Los reportes de los participantes evidenciaron que la mayoría consideró que la profesión docente está desprestigiada. Se observó una evolución en las opiniones a medida que avanzaban en su formación, tomando cada vez más conciencia de la falta de valorización. La falta de prestigio profesional es explicada por los estudiantes por medio de tres factores clave: impacto social insuficiente; condiciones laborales ventajosas y tareas, funciones y requisitos académicos caracterizados por su sencillez.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 19, 2018
6

Las representaciones sociales de un grupo de adolescentes colombianos acerca del colectivo homosexual, y sus posibilidades de contraer matrimonio y adoptar niños, se exploraron a la luz de la teoría fundamentada. Las representaciones sociales predominantes de los participantes reflejaron opiniones que apuntaron hacia el reconocimiento de los derechos humanos, independientemente de la orientación sexual de las personas. Paralelamente, se identificaron posturas de exclusión social. Se hizo foco en el papel de la familia y del estado, y en el poder de la educación para erradicar la exclusión. También se planteó la capacidad del individuo para asumir posiciones activas y críticas.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018
7

Las representaciones de docentes argentinos acerca de las políticas de inclusión digital, contextualizadas en el Programa Conectar Igualdad, se analizaron desde el enfoque de la pedagogía crítica y los beneficios del acceso equitativo a la cibercultura. El profesorado manifestó diversos niveles de aceptación de las TIC, valorando en un principio el acceso a los dispositivos. Se observaron dificultades para usar las computadoras de manera creativa e integrarlas a nivel pedagógico. Se argumentó que para lograr la integración pedagógica de las TIC es necesario profundizar la capacitación del profesorado en este campo.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 01, 2017
8

Los imaginarios del género que tienen alumnos del nivel primario se exploraron en este estudio, aún en curso, a la luz de sus expresiones en un ámbito educativo colombiano. Los hallazgos reflejaron que los niños varones discriminaban y subestimaban a las niñas y rechazaban sus manifestaciones de femineidad. Por otro lado, las representaciones de las alumnas evidenciaron la admisión de estereotipos machistas. En el marco de esta experiencia se elaboró una propuesta pedagógica enfocada en promover la reflexión acerca de la violencia de género que se encuentra actualmente en la etapa de implementación.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 14, 2017
9

Las representaciones sociales de estudiantes de secundaria mexicanos respecto a docentes exitosos se exploraron en esta investigación en la que destaca que en las escuelas secundarias se registran los niveles de aprendizaje más bajos, fenómeno que se atribuye, en parte, a la formación y prácticas del profesorado. Si bien algunos hallazgos coinciden con atributos de los docentes que señala la literatura, otros, tales como los relacionados con aspectos actitudinales (empatía, tolerancia, respeto y entusiasmo) iluminan nuevos aspectos del perfil de los profesores considerados exitosos por sus alumnos. Se sugiere tenerlos en cuenta en los programas de formación docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 05, 2017
10

Representaciones y experiencias de estudiantes chilenos de Pedagogía, asociadas con la relación teoría-práctica, se exploraron en este trabajo en el contexto de sus prácticas y espacios de tutoría. De los hallazgos se desprende que casi el 40% de los participantes consideraron que la teoría y práctica constituyen «realidades opuestas». Se sugiere diseñar marcos para la formación inicial que incluyan espacios de tutoría, permitan exteriorizar representaciones de los alumnos, promuevan la reflexión y presenten una concepción integral de teoría y práctica.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 08, 2016