-
סיכום
La XXVIII edición de las Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa (JUTE) convocadas, en formato virtual, por la Red profesional RUTE (Red Universitaria de Tecnología Educativa), bajo el lema «Ecopedagogía en paisajes digitales: Pensando el futuro y marcando el rumbo», están programadas a llevarse a cabo el 24 y 25 de junio de 2021. Ante la crisis global por el COVID-19 sugerimos corroborar con los organizadores la fecha del evento y la opción de participación presencial. El encuentro se presenta como un ámbito para la reflexión y el debate desde un enfoque crítico, acerca del uso de las tecnologías «para promover una ciudadanía más consciente de los problemas ecológicos». Las comunicaciones se pueden presentar hasta el 10 de abril 2021.
-
סיכום
Descripción Tomando la obra del filósofo argentino Rodolofo Kusch, precursor del «paradigma descolonizador de la inteligencia y con ella, de la cultura», como punto de partida, se presentaron cinco artículo que comparten como eje central la educación intercultural y el enfoque crítico, teniendo presente el mestizaje intelectual que enlaza entre ambas esferas la ancestral o popular y la occidental. Entre las temáticas que se abordaron figuran: educación intercultural en el contexto del alumnado totonaco de la Universidad de Puebla (México); la invisibilización de las mujeres y de las etnias en el área de la política educativa chilena. También se analizaron textos escolares argentinos, chilenos y mexicanos desde una perspectiva intercultural y decolonizadora.
-
סיכום
A partir de la crítica generalizada hacia la escuela que resume la frase «Hoy tenemos escuelas del siglo 19, maestros del siglo 20 y alumnos del siglo 21» se reflexionó sobre aspectos positivos del ámbito escolar. En el análisis se abordaron cambios que emergieron como nuevas problemáticas en los centros educativos, relacionados con el incremento de la pobreza, la estructura familiar tradicional y la adolescencia. Por otro lado, se aludió a las dificultades que trajo aparejadas la pandemia del COVID19 que ampliaron las ya existentes desigualdades sociales y demandáron replantear las estrategias de enseñanza.
-
סיכום
La evolución de la educación del paradigma exclusivo hacia el inclusivo se revisó bajo una serie de enfoques sociológicos y pedagógicos críticos, convocando a reflexionar acerca de «la escuela que deseamos». Una de las principales diferencias entre ambos modelos sobre la que se arroja luz es la concepción de la diversidad. Bajo la lógica de la heterogeneidad, sostenida por el prisma inclusivo, la diversidad se comprende como una condición humana que se valora positivamente. La lógica de la homogeneidad, por el contrario, sostiene una mirada excluyente, clasificando al alumnado en «normal» y «diferente». Se llama a asumir un compromiso para propiciar «una sociedad y una escuela donde podamos convivir y aprender de la diversidad».
-
סיכום
Con la intención de abordar desafíos presentes y futuros, se presentó una reflexión elaborada en el contexto de la actual crisis que trajo aparejada la pandemia del COVID-19, con el propósito de enfocarla como una oportunidad para avanzar por nuevos caminos. El eje central del trabajo gira alrededor de «la importancia del contacto de los seres humanos con la naturaleza». La propuesta convoca a «reconectar con nuestro entorno», involucrando al ámbito educativo como un factor clave y otorgando a los docentes y a la escuela un papel de liderazgo.
-
סיכום
La presente investigación se centró en el interrogante: ¿cómo aprende el profesorado? desde un enfoque no convencional, abierto al «no saber». Este prisma propició el diálogo con las experiencias desconocidas de los participantes y con el impacto del proceso en el investigador. Se planteó la necesidad de implementar en la investigación un proceso dinámico y sinuoso que se va configurando en el curso de la investigación, representando un desafío para los parámetros tradicionales de indagación. Asimismo, se hizo referencia a una mirada «postcualitativa», caracterizada como «relacional y procesual», enfocada en «lo que no sabemos y nos sorprende»,
-
סיכום
El desarrollo del pensamiento crítico en el ámbito universitario se abordó a partir del reconocimiento del importante rol que cumple la educación ante procesos de cambio que genera la necesidad de afrontar nuevos retos. Del estudio se desprende que los participantes tienen concepciones limitadas respecto al desarrollo del pensamiento crítico, tienden a asociarlo con la creatividad y la reflexión, y carecen de fundamentos teóricos. Se sugiere promover, a nivel institucional, la reflexión y la capacitación del profesorado, fundamentalmente la teórica, y ayudar a los docentes a tomar conciencia de sus propios saberes, construidos a través de la práctica.
-
סיכום
Las percepciones y creencias estudiantiles respecto al aprendizaje en el marco de la asignatura de Educación Física (EF) se exploraron desde un enfoque transdisciplinar, centrado en los diferentes actores y en sus interacciones dialógicas y participativas. Coincidiendo con el modelo deportivista vigente en la institución, la mayoría de los participantes relacionó los principales aprendizajes con el desarrollo de habilidades motrices; el conocimiento de las funciones corporales y el conocimiento de las reglas de los juegos deportivos. Desde una perspectiva integral, se sostuvo que la EF debería estar sustentada en la diversidad de interacciones que se desenvuelven en el ámbito educativo: biológicas, psicológicas y sociales.
-
סיכום
Tomando como punto de partida fotografías de una calle de Andalucía (España) en época de fiestas, se desarrolló un análisis del discurso multimodal desde un enfoque sociolingüístico, centrado en el papel del balcón como escenario para el diálogo en el entorno comunitario. Se examinaron mensajes colgados de los balcones, en función de su fisonomía, como indicadores sociales que reflejan la identidad cultural de una comunidad. Se alertó respecto a la ausencia de referencias a lecturas crítica e intercultural en los ámbitos de formación inicial y continua y ante la necesidad de profundizar la investigación sociolingüística desde el enfoque de la lectura visual crítica del entorno, en pos de mejorar la alfabetización mediática en el nivel primario.
-
סיכום
La integración de las TIC en el aula se analiza a partir del planteo de que la educación debe asumir la responsabilidad de formar a los ciudadanos digitales teniendo como mira propiciar la democratización social y educativa, y «crear una sociedad más humana y justa». Se destaca la necesidad de orientar el proceso clave de convertir la información en conocimiento, desde una perspectiva crítica. Al aludir al nuevo paradigma educativo sustentado en el aprendizaje significativo, se hace referencia al enfoque Ciencia Tecnología Sociedad Ambiente (CTSA) y a la transformación constante de los roles de los actores en el entorno educativo.
-
סיכום
Se examinaron alcances y desafíos de la inclusión educativa que atañen a alumnos con necesidades educativas especiales y a colectivos vulnerables que suelen excluirse en los ámbitos escolares chilenos. En este contexto se revisaron, desde un enfoque crítico, iniciativas consideradas integradoras en las que en las que subyace una propuesta de asimilación y homogeneización que legitima las desigualdades. Igualmente se aludió a la ineficacia de las instituciones de formación del profesorado inclusivo. Finalmente, se destacó la importancia de implementar políticas educativas inclusivas que, desde una perspectiva holística, ecológica, intercultural y decolonial promuevan la formación de profesores genuinamente inclusivos.
-
סיכום
A raíz del uso que se hace de conceptos que tapan la realidad, lo que impide comprender la complejidad de la educación, se sostiene que en el ámbito educativo se observa una «perversión» del lenguaje. Bajo este prisma, se alude al reto de la Pedagogía como «la transformación de la información en conocimiento y el conocimiento en educación» y se distingue entre saber una asignatura, enseñarla y educar con ella. Para no caer en las trampas que derivan del uso de metáforas y lemas, se sugiere afianzar el uso de la «argumentación» y el «sentido crítico».
-
סיכום
El pensamiento de Freire, tal se refleja en su reconocida obra Pedagogía del oprimido, se analizó a la luz de conceptos clave y del contexto actual, con motivo de cumplirse el 50º aniversario de su publicación. Se destacó el itinerario de liberación que delineó a través de la educación, así como el espíritu crítico del trabajo. Asimismo, se resaltó la novedad de analizar la realidad desde la misma realidad. También se hizo referencia a la metodología implementada por el autor de «denuncia y anuncio», y a los principales constructos tales como la educación dialógica y el desarrollo de la conciencia.
-
סיכום
La estructura discursiva de los tuits que publicaron en la red social Twitter 5 partidos políticos españoles -que participaron de las elecciones generales en junio 2016- se analizaron en esta aportación haciendo foco en el concepto de educación, dado el protagonismo de esta temática en aquella campaña electoral. Los hallazgos evidenciaron que el uso del término educación en las cuentas examinadas estaba fundamentalmente ligado a los discursos de los líderes políticos o a intereses electorales y no a un uso institucional o en referencia a programas políticos en esta área.
-
סיכום
La arquitectura escolar, la educación arquitectónica y la competencia crítica se abordaron en este trabajo a la luz de dos proyectos desarrollados en ámbitos educativos españoles del nivel primario que se propusieron impulsar, desde un enfoque crítico, transformaciones en el entorno escolar. Los proyectos interdisciplinares delineados conjugaron la educación arquitectónica con la innovación, la sostenibilidad, la empatía con la naturaleza y la implicación democrática. Se sugiere promover la educación arquitectónica en todos los niveles educativos, incluidos programas de formación docente, dado su gran aporte al desarrollo de una mirada crítica.
-
סיכום
En el contexto de la globalización, las crisis ecosociales y la dinámica de cambios constantes y de incertidumbre de la sociedad de hoy, la Dra. Taeli Gómez Francisco presenta en su libro «La complejidad: un paradigma para la educación su aporte con una mirada histórica y reflexiva» (2018) una reflexión epistemológica que apunta hacia la necesidad de desarrollar «nuevas conciencias colectivas e individuales» y de relacionar las dimensiones socioeconómica, política, comunicacional, pedagógica, cultural y demás, de cara a la educación de las futuras generaciones. Enmarcado en el paradigma de la complejidad y acompañado de una visión histórica, crítica e interdisciplinaria, el planteo se vale de una metodología heurística-dialéctica para hacer frente a enfoques reduccionistas clásicos.
-
סיכום
Las obras de Paulo Freire y Noam Chomsky, entre otros, se analizaron en el contexto de la economía del mercado y la globalización, que trajeron aparejados un pensamiento institucional y una comunidad educativa uniformados, y una cultura «deseducativa». Bajo el prisma de la educación bancaria de Freire (1970) y la ilustración de Chomsky (2000), la educación se concibe como una herramienta que propicia la emancipación del educador y el educando. Con el propósito de cambiar la situación actual, se convoca a implementar una educación reflexiva, cuestionadora e indagadora, enfocada en descubrir la realidad y a construir nuevos conocimientos.
-
סיכום
El impacto que la pertenencia a los movimientos de renovación pedagógica (MRP) ejerce sobre la identidad profesional docente, se exploró a la luz del paradigma de una escuela pública gratuita que asegura una educación de calidad para todos. Los entrevistados manifestaron como común denominador una mirada crítica respecto al sistema educativo, coincidiendo en su concepción de que el objetivo de la educación es formar «personas críticas y responsables». La identidad profesional de los participantes se vio influenciada por la pertenencia a los MRP, que generó en ellos la reflexión colectiva y un mejoramiento a nivel personal y profesional.
-
סיכום
La incidencia de la enseñanza dirigida por el profesor (TDTEACH por las siglas en inglés) en el rendimiento general de discentes españoles en el área de Ciencias en la prueba PISA 2015 se examinó en este trabajo a la luz de su relación con los resultados obtenidos por los mismos estudiantes en las otras dos áreas evaluadas, Matemáticas y Lectura. Como esta fue similar a la observada con las calificaciones de Ciencias, y también se registró una marcada variabilidad intra-centro, los autores desestimaron el impacto significativo atribuido por el informe PISA a la variable enseñanza dirigida por el profesor.
-
סיכום
Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, (PISA) del año 2015 se analizaron en comparación a los de PISA 2000 desde una óptica inusual, que toma en cuenta las condiciones iniciales de los países participantes, evitando sobrevalorar a los países con mejores puntos de partida y estigmatizar a aquellos que poseen condiciones iniciales más difíciles. Bajo esta visión se refuta el análisis que señala a México como «el país de la OCDE con el sistema educativo más ineficaz». Por el contrario, se indica que los estudiantes mexicanos han mejorado su rendimiento.
Enfoque crítico
Clasificar: