1

La XXVIII edición de las Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa (JUTE) convocadas, en formato virtual, por la Red profesional RUTE (Red Universitaria de Tecnología Educativa), bajo el lema «Ecopedagogía en paisajes digitales: Pensando el futuro y marcando el rumbo», están programadas a llevarse a cabo el 24 y 25 de junio de 2021. Ante la crisis global por el COVID-19 sugerimos corroborar con los organizadores la fecha del evento y la opción de participación presencial. El encuentro se presenta como un ámbito para la reflexión y el debate desde un enfoque crítico, acerca del uso de las tecnologías «para promover una ciudadanía más consciente de los problemas ecológicos». Las comunicaciones se pueden presentar hasta el 10 de abril 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 11, 2021
2

Descripción
Tomando la obra del filósofo argentino Rodolofo Kusch, precursor del «paradigma descolonizador de la inteligencia y con ella, de la cultura», como punto de partida, se presentaron cinco artículo que comparten como eje central la educación intercultural y el enfoque crítico, teniendo presente el mestizaje intelectual que enlaza entre ambas esferas la ancestral o popular y la occidental. Entre las temáticas que se abordaron figuran: educación intercultural en el contexto del alumnado totonaco de la Universidad de Puebla (México); la invisibilización de las mujeres y de las etnias en el área de la política educativa chilena. También se analizaron textos escolares argentinos, chilenos y mexicanos desde una perspectiva intercultural y decolonizadora.
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 09, 2021
3

Con la intención de abordar desafíos presentes y futuros, se presentó una reflexión elaborada en el contexto de la actual crisis que trajo aparejada la pandemia del COVID-19, con el propósito de enfocarla como una oportunidad para avanzar por nuevos caminos. El eje central del trabajo gira alrededor de «la importancia del contacto de los seres humanos con la naturaleza». La propuesta convoca a «reconectar con nuestro entorno», involucrando al ámbito educativo como un factor clave y otorgando a los docentes y a la escuela un papel de liderazgo.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 23, 2020
4

Tomando como punto de partida fotografías de una calle de Andalucía (España) en época de fiestas, se desarrolló un análisis del discurso multimodal desde un enfoque sociolingüístico, centrado en el papel del balcón como escenario para el diálogo en el entorno comunitario. Se examinaron mensajes colgados de los balcones, en función de su fisonomía, como indicadores sociales que reflejan la identidad cultural de una comunidad. Se alertó respecto a la ausencia de referencias a lecturas crítica e intercultural en los ámbitos de formación inicial y continua y ante la necesidad de profundizar la investigación sociolingüística desde el enfoque de la lectura visual crítica del entorno, en pos de mejorar la alfabetización mediática en el nivel primario.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 25, 2020
5

A partir de la crítica generalizada hacia la escuela que resume la frase «Hoy tenemos escuelas del siglo 19, maestros del siglo 20 y alumnos del siglo 21» se reflexionó sobre aspectos positivos del ámbito escolar. En el análisis se abordaron cambios que emergieron como nuevas problemáticas en los centros educativos, relacionados con el incremento de la pobreza, la estructura familiar tradicional y la adolescencia. Por otro lado, se aludió a las dificultades que trajo aparejadas la pandemia del COVID19 que ampliaron las ya existentes desigualdades sociales y demandáron replantear las estrategias de enseñanza.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 13, 2020
6

La evolución de la educación del paradigma exclusivo hacia el inclusivo se revisó bajo una serie de enfoques sociológicos y pedagógicos críticos, convocando a reflexionar acerca de «la escuela que deseamos». Una de las principales diferencias entre ambos modelos sobre la que se arroja luz es la concepción de la diversidad. Bajo la lógica de la heterogeneidad, sostenida por el prisma inclusivo, la diversidad se comprende como una condición humana que se valora positivamente. La lógica de la homogeneidad, por el contrario, sostiene una mirada excluyente, clasificando al alumnado en «normal» y «diferente». Se llama a asumir un compromiso para propiciar «una sociedad y una escuela donde podamos convivir y aprender de la diversidad».
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 23, 2020
7

Las percepciones y creencias estudiantiles respecto al aprendizaje en el marco de la asignatura de Educación Física (EF) se exploraron desde un enfoque transdisciplinar, centrado en los diferentes actores y en sus interacciones dialógicas y participativas. Coincidiendo con el modelo deportivista vigente en la institución, la mayoría de los participantes relacionó los principales aprendizajes con el desarrollo de habilidades motrices; el conocimiento de las funciones corporales y el conocimiento de las reglas de los juegos deportivos. Desde una perspectiva integral, se sostuvo que la EF debería estar sustentada en la diversidad de interacciones que se desenvuelven en el ámbito educativo: biológicas, psicológicas y sociales.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 24, 2020
8

En el contexto de la globalización, las crisis ecosociales y la dinámica de cambios constantes y de incertidumbre de la sociedad de hoy, la Dra. Taeli Gómez Francisco presenta en su libro «La complejidad: un paradigma para la educación su aporte con una mirada histórica y reflexiva» (2018) una reflexión epistemológica que apunta hacia la necesidad de desarrollar «nuevas conciencias colectivas e individuales» y de relacionar las dimensiones socioeconómica, política, comunicacional, pedagógica, cultural y demás, de cara a la educación de las futuras generaciones. Enmarcado en el paradigma de la complejidad y acompañado de una visión histórica, crítica e interdisciplinaria, el planteo se vale de una metodología heurística-dialéctica para hacer frente a enfoques reduccionistas clásicos.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 05, 2020
9

La presente investigación se centró en el interrogante: ¿cómo aprende el profesorado? desde un enfoque no convencional, abierto al «no saber». Este prisma propició el diálogo con las experiencias desconocidas de los participantes y con el impacto del proceso en el investigador. Se planteó la necesidad de implementar en la investigación un proceso dinámico y sinuoso que se va configurando en el curso de la investigación, representando un desafío para los parámetros tradicionales de indagación. Asimismo, se hizo referencia a una mirada «postcualitativa», caracterizada como «relacional y procesual», enfocada en «lo que no sabemos y nos sorprende»,
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 09, 2020
10

Se examinaron alcances y desafíos de la inclusión educativa que atañen a alumnos con necesidades educativas especiales y a colectivos vulnerables que suelen excluirse en los ámbitos escolares chilenos. En este contexto se revisaron, desde un enfoque crítico, iniciativas consideradas integradoras en las que en las que subyace una propuesta de asimilación y homogeneización que legitima las desigualdades. Igualmente se aludió a la ineficacia de las instituciones de formación del profesorado inclusivo. Finalmente, se destacó la importancia de implementar políticas educativas inclusivas que, desde una perspectiva holística, ecológica, intercultural y decolonial promuevan la formación de profesores genuinamente inclusivos.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 16, 2019