1

En el contexto de la creciente presencia que las dimensiones de la comunicación e interculturalidad tienen en al aula de enseñanza del español, se analizó la mediación lingüística, a partir de la decisión del Consejo de Europa (Marco Común Europeo de Referencia, 2018), de incluirla en la lista de habilidades hacia las que se debe enfocar la formación. Bajo un prisma inclusivo, que abandera los conceptos de «identidad» y «alteridad», la «mediación intercultural» ve en cada estudiante inmigrante el «contador y protagonista de su propia historia». Este enfoque teórico está sustentado en dos pilares: la identidad híbrida, siguiendo a Rampton (2005) y el modelo circular-narrativo de Cobb (1993).
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 07, 2020
2

El concepto de desprotección se analizó en el contexto de la llegada a España, y a Europa en generarl, de niños y niñas extranjeros no acompañados. El fenómeno se exploró a la luz de tres casos en particular aludiendo a tres marcos internacionales, considerados clave en lo que atañe a la defensa de los derechos de los niños. Los factores que intervienen en la generación de la desprotección se clasificaron en tres tipos: estructurales, sociales e individuales. Se alertó ante la necesidad de crear nuevas políticas y acciones, que articulen con la Convención del Niño, con el fin de garantizar su protección integral
Publicado: 2019
Actualizado: Nov. 27, 2019
3

En el contexto multicultural que caracteriza a los actuales centros educativos españoles del nivel ESO (educación secundaria obligatoria) se exploró el desarrollo de la competencia intercultural (CI), desde la perspectiva del profesorado. Los hallazgos evidenciaron que la educación intercultural constituye una «asignatura pendiente» tanto en la formación del profesorado como en la de los estudiantes de ESO. La mayoría de los entrevistados valoró como positiva la implementación de una educación intercultural en las prácticas en el aula. Los participantes coincidieron en la concepción de que la CI no es una competencia innata.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 27, 2019
4

El creciente incremento en la diversidad social, cultural y lingüística en el aula se analizó en este informe en el contexto de las actuales olas migratorias. Bajo la visión de que la educación puede ayudar a los estudiantes inmigrantes por un lado y que los flujos migratorios pueden beneficiar a los países integradores, por el otro, se relaciona la capacidad para preservar la cohesión social con la existencia de políticas educativas y sociales centradas en propiciar la integración de los niños inmigrantes. Se exponen ejemplos de estrategias implementadas con el objetivo de promover el bienestar de este colectivo.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 01, 2018
5

La migración voluntaria hacia Chile y su repercusión en el sistema educativo se analizó bajo el prisma del enfoque socio territorial. El proceso de migración examinado se abordó en su calidad de construcción social dinámica que articula con la subjetividad del migrante. Se aludió a la identidad en función de nuevas pautas socioeconómicas y territoriales. Se plantearon tensiones en el ámbito educativo entre prejuicios y cambios que las instituciones educativas generan para afrontar los desafíos que formula la atención de la diversidad.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 25, 2017
6

Se presenta una propuesta enmarcada en la pedagogía dialógica enfocada en propiciar la toma de conciencia acerca del pluralismo religioso por parte de alumnos españoles de todos los niveles mediante técnicas de aprendizaje cooperativo. Se asocia entre la diversidad religiosa, las olas migratorias y la educación intercultural, resaltando el importante aporte de la religión en el proceso de socialización y afianzamiento de la cohesión social, la identidad y creencias comunitarias. Bajo esta perspectiva pluralista se hace referencia a la situación en España.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 12, 2017
7

En el contexto de la reciente reanudación del movimiento migratorio hacia países europeos en general y hacia España en particular se analizaron sus implicancias en el ámbito educativo desde una perspectiva multidisciplinar, que ve en las desigualdades y la pobreza el disparador de una problemática que aún no fue resuelta. Las principales dificultades se asocian con escuelas del nivel secundario; centros educativos en los que el porcentaje de alumnado inmigrante es superior al 30% y una escolaridad inestable Se propone implementar nuevos paradigmas que promuevan «una escuela intercultural bidireccional» de cara a la formación de «alumnos más abiertos y tolerantes».
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 05, 2017
8

El importante rol que cumplen las amistades coétnicas e interétnicas en el proceso de integración se analizó en el marco educativo catalán. Los amigos que pertenecían a una misma etnia valoraron principalmente la confianza y la compañía mientras que las diadas inter-étnicas, la confianza y la ayuda. Ambas grupos utilizaron estrategias similares en la resolución de conflictos. Se sugiere promover el desarrollo de amistades entre alumnos de diferentes etnias, dado su impacto positivo en el bienestar psicosocial de los alumnos, el mejoramiento de la convivencia y la reducción de la brecha académica entre los diferentes colectivos.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 15, 2017
9

Esta obra relata la apasionante historia de los judíos etíopes en su camino a Israel, las tribulaciones de la travesía, el encuentro con la cotidianeidad del nuevo país, desde sus encantos hasta sus desilusiones. El libro se enfoca en tres ejes centrales: aspectos identitarios de los judíos de origen etíope; características de un programa de formación docente destinado a estudiantes de origen etíope y travesías a Etiopía de los nuevos maestros egresados de esta iniciativa formativa.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 16, 2015
10

La orientación tradicional de la educación para la ciudadanía, que se centraba en la internalización de valores nacionales, perdió vigencia en la actualidad dado el acelerado movimiento de emigración de grupos con gran diversidad racial, cultural, étnica, religiosa y lingüística. Consecuentemente se afirma que es necesario adecuar la educación para la ciudadanía a las necesidades del siglo XXI, desconectándola de opiniones generalizadas y basándola en conocimiento académico que desafíe las estructuras sociales, políticas y económicas que eternizan la discriminación de grupos minoritarios.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 20, 2014