1

En el contexto de la pandemia global del coronavirus se exploró en este trabajo si «el miedo al Covid-19, el agotamiento emocional y el cinismo» representan antecedentes de la intención de estudiantes universitarios de México de abandonar sus estudios. Los hallazgos evidenciaron que las tres variables tuvieron un impacto directo e indirecto en la intención de abandono de los estudios. Asimismo, se indicó que el cinismo fue la que predijo «en mayor medida la intención de abandono escolar», relacionándolo con el cuestionamiento emergente acerca de la utilidad de la formación académica. Se sugirió tener en cuenta este tipo de reflexiones y de actitudes de desapego e indiferencia por parte de los estudiantes.
Publicado: 2021
Actualizado: Jun. 24, 2021
2

La Facultad de Educación de Soria, en el campus Duques de Soria de la Universidad de Valladolid (España), albergará la nueva edición del EPAC V: Congreso Internacional de Educación: «Patrimonio, Creatividad y Emociones» del 1 al 3 de septiembre 2021 en ambas modalidades: presencial y en línea. El congreso se centrará en el patrimonio como medio para promover la formación integral del alumnado en el ámbito de la educación obligatoria así como en el valor de la creatividad para incentivar «el desarrollo de la inteligencia, la expresión y las capacidades humanas y profesionales futuras». El plazo para la presentación de contribuciones vence el 30 de julio 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Mayo. 10, 2021
3

En esta breve charla Olympia Della Flora compartió su experiencia como directora de una escuela primaria estadounidense en lo que respecta al impacto positivo de la educación emocional en la atención de alumnos con serias dificultades de conducta. Reportó que la estrategia de «centrarse en el bienestar emocional» tuvo un impacto muy positivo en los logros académicos de todo el alumnado. Uno de los principales aprendizajes que destacó fue que «los pequeños cambios pueden hacer grandes diferencias». También sugirió buscar soluciones dentro de los recursos disponibles y concluyó: «Ahora es el momento para que invirtamos en nuestros niños. Son nuestros futuros ciudadanos».
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 09, 2021
4

El fuerte impacto de la pandemia del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe, se refleja en un sondeo realizado recientemente por UNICEF que contó con la participación de «8.444 adolescentes y jóvenes de 13 a 29 años y abordó sus sentimientos a comienzo de la pandemia y en el mes de septiembre 2020. Entre los datos más destacados que se presentan figura que «el 27% reportó sentir ansiedad y 15% depresión en los últimos siete días». Asimismo, se señaló que para el 30% de los participantes, el factor que más incide en sus emociones actuales es el económico.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 21, 2021
5

En el contexto de la incertidumbre, la complejidad, la sociedad «líquida» y los nuevos retos que generaron los acelerados avances tecnológico de la era digital, se planteó la necesidad de construir una «nueva escuela, una nueva cultura pedagógica y un nuevo profesional docente». A partir del reconocimiento del significativo impacto de las emociones, se apuntó hacia el desarrollo de «capacidades cognitivas y afectivas de orden superior», para propiciar un pensamiento experto, comunicación eficaz, la toma de decisiones y la resolución de problemas. La nueva pedagogía viene a responder a la necesidad de una formación integral para que los estudiantes configuren su propio proyecto de vida.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 15, 2020
6

El desarrollo de la inteligencia emocional (IE) de estudiantes universitarios de México se exploró en esta investigación mixta a la luz de la teoría de Mayer y Salovey (1997). La IE, considerada parte integral de la inteligencia social, se manifiesta en las diferentes maneras en que las personas perciben las emociones propias y ajenas. Se observó el desarrollo de habilidades específicas según la titulación y que los participantes que alcanzaron mayores puntajes en la medición de la IE reportaron un mayor desarrollo de competencias emocionales que sus pares, de la misma licenciatura.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 02, 2019
7

En el contexto de los cambios que los avances tecnológicos y científicos generaron en la sociedad de nuestros tiempos se analizaron los factores que inciden en el éxito de encuentros intergeneracionales, que cuentan con el valioso aporte de herramientas virtuales. Estas prácticas propician el aprendizaje compartido y la inclusión digital, y la reinserción social y productiva de los mayores. De cara a promover el vínculo afectivo intergeneracional, se sugirió afianzar en los responsables de programas públicos la toma de consciencia respecto a la importancia de la dimensión emocional, incentivando la organización de actividades inclusivas, accesibles para todas las edades.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 28, 2019
8

El impacto del proceso emocional, el humor y la risa en el ámbito escolar se exploraron desde la perspectiva de estudiantes universitarios de México, a la luz de los enfoques de la Gestalt y de la biodescodificación. La gran mayoría de los participantes valoraron positivamente que se dé lugar a «cierto humor» en la clase, ya que aporta a la motivación y contribuye a amenizar la clase. Entre los muchos beneficios que el humor aporta al proceso emocional y al de enseñanza-aprendizaje figura la generación de emociones positivas tales como placer, alegría, tranquilidad, gratitud, orgullo, optimismo, confianza y demás.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 25, 2019
9

El vínculo tutor-estudiante y el impacto que ejerce en la formación profesional de los discentes se analizaron a la luz del enfoque saber-poder-subjetividad de Michel Foucault y del cuestionamiento de las políticas instituidas. De los reportes de los participantes se desprende que, generalmente, la tutoría es considerada desde el prisma administrativo, como el cumplimiento de una tarea institucional. Las propuestas innovadoras de docentes generan tensiones con las políticas vigentes. Se distinguió entre procesos educativos y formativos, y se destacó el significativo rol que cumple la confianza en esta dinámica.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 15, 2018
10

Ante el importante impacto que el liderazgo ejerce en el mejoramiento de la gestión educativa y del aprendizaje se presentó una propuesta para la investigación de la construcción de las identidades de los directores de escuela. El planteo está sustentado en los enfoques de Wenger y Bourdieu, y en estudios recientes centrados en el papel de las emociones en el liderazgo escolar. Se sugiere utilizar narrativas personales y «herramientas de pensamiento» para profundizar la investigación. Los directores de escuelas tienen una serie de identidades contextualizadas en el tiempo, espacio y lugar, influenciadas por las emociones y por relaciones sociales de poder y control.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 06, 2018