1

A partir del desarrollo vinculado a la posición del adulto enseñante frente a una conversación con el niño, señalamos que este espacio del que hablamos es más que un lugar físico. Desde nuestro parecer, crear un espacio así sería sistematizar algo que debiera ser más natural y fluido al pensar que «solo tiene lugar aquí, de tal a tal hora». Esto nos demostraría que allí están los docentes otra vez… tomando el control. Al «hacer posible el encuentro» como forma de diálogo permanente, estaríamos creando un espacio habilitante para la conversación: siempre estará disponible la oportunidad de conversar.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 12, 2020
2

A partir de la concepción de que las estrategias de lectura y escritura deberían implementarse en la educación superior en todas las disciplinas, se exploró su aplicación en el marco del diplomado «La lectura y la escritura en el aula universitaria», desde la perspectiva del profesorado. Los participantes valorizaron su significativo aporte a la construcción de conocimientos. Se destacó que el diplomado se constituyó como un ámbito para la escritura colaborativa y el debate interdisciplinario sobre la alfabetización académica, la formación discursiva y las maneras de escribir y enseñar los textos universitarios, representando un ejemplo para el trabajo en el aula.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 19, 2020
3

Las prácticas pedagógicas más utilizadas por docentes de Lenguaje y Comunicación, y de Matemáticas, de escuelas de enseñanza media chilenas, se exploraron en el marco del Programa del Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) llevado a cabo por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Las clases observadas fueron impartidas con «claridad, dinamismo e interés» pero se advirtieron elementos de escuelas ineficaces tales como la enseñanza reproductiva y memorística. Se subrayó la necesidad de estimular el trabajo colaborativo en el aula y de mejorar las prácticas docentes.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 19, 2019
4

A raíz del uso que se hace de conceptos que tapan la realidad, lo que impide comprender la complejidad de la educación, se sostiene que en el ámbito educativo se observa una «perversión» del lenguaje. Bajo este prisma, se alude al reto de la Pedagogía como «la transformación de la información en conocimiento y el conocimiento en educación» y se distingue entre saber una asignatura, enseñarla y educar con ella. Para no caer en las trampas que derivan del uso de metáforas y lemas, se sugiere afianzar el uso de la «argumentación» y el «sentido crítico».
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 07, 2018
5

A partir del análisis político del discurso y ante la importancia de promover la crítica pedagógica, se examinó el lugar de la teoría en el ámbito de la investigación educativa y de su relación con la práctica. La fenoménica educativa y los «sujetos pedagógicos», se investigaron fundamentalmente en los niveles simbólicos y de juegos del lenguaje. Se subraya que las relaciones entre las concepciones y la fenoménica no son «unívocas» sino que se encuentran en un diálogo y tensión constantes.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 26, 2018
6

Al reflexionar sobre su vasto recorrido profesional como docente dedicada a la educación de personas en situación de discapacidad, la autora se centró en tres elementos clave del proceso educativo: cualquieridad, corporeidad y lenguaje. Este prisma se enfoca en el reconocimiento del otro «como legítimo otro», y del amor, respeto y la transformación en la convivencia como los pilares sobre los que se sustenta la relación maestro-aprendiente. Para implementar la nueva perspectiva es necesario cambiar la forma de pensar, a partir de la complejidad y la pluralidad, y de la concepción de las personas como seres interdependientes.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 19, 2017
7

Consolidar equipos directivos de Instituciones educativas enfrenta en reiteradas ocasiones situaciones que reflejan la imposibilidad de establecer un fluido proceso comunicacional de conversaciones y coordinación de acciones, lo que impacta en detener la evolución de proyectos y la potenciación de los integrantes. El aporte del coaching ontológico en la interpretación del lenguaje para la conformación de los equipos directivos de instituciones educativas representa una contribución de apertura y proacción. Esta se cristaliza en la proporción de tiempo y espacio para generar un lenguaje de oportunidad y aprendizaje que propicie la construcción una visión de encuentro con el otro.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 16, 2017
8

En esta conferencia el médico cirujano Mario Alonso Puig, experto en creatividad y comunicación, se centró en la motivación de los docentes y en el gran impacto que los maestros pueden tener en la vida de sus alumnos. Otro tema central fue la importancia del estado de ánimo y emociones, de docentes y alumnos, dada su gran incidencia en todas las dimensiones: la percepción, inteligencia, relaciones, creatividad, memoria y salud. Al hacer referencia a cómo se gestiona el estado de ánimo menciona tres aspectos a tener en cuenta: en qué se pone la atención; el uso positivo del lenguaje, que «no solo describe realidad, sino que también genera realidad» y cómo gestionar el cuerpo.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 21, 2016
9

Se presenta una iniciativa en el campo de la educación financiera en el nivel infantil y primeros años del nivel primario, elaborada a partir de los resultados del primer informe PISA financiero, con la mira en promover decisiones económicas responsables en los futuros adultos, a partir de la concepción de que estas favorecen el bienestar individual y de toda la comunidad. La propuesta, sustentada en la visión de que los niños pueden comprender todo lo que se les explique en su lenguaje y nivel de madurez y comprensión, se implementó de manera experimental y exitosa en centros educativos españoles de la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el año lectivo 2014-15, mediante cuentos, imágenes y audiovisuales.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 10, 2016
10

En esta contribución se exploró el rol de la fluidez verbal (FV), en lo que atañe al razonamiento lógico matemático en el contexto del alto índice de fracaso escolar en matemáticas en México. El estudio se centró en la FV porque su alteración evidencia un trastorno del lenguaje, es un componente que se asocia a la inteligencia y se considera un referente de las funciones ejecutivas. En los discentes con más alto rendimiento en matemáticas-estadísticas se registraron mayores competencias lingüísticas y mejor desempeño en la dimensión razonamiento lógico.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 10, 2015