1

Las desigualdades educativas en América Latina se revisaron en base a estudios de caso centrados en 6 países: Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana así como al informe publicado por OXFAM (2019), en inglés: «El Poder de la Educación en la lucha contra la desigualdad». Del trabajo se desprenden dos conclusiones principales. La primera abordó el impacto positivo del proceso de expansión que los sistemas educativos de América Latina registraron en las últimas dos décadas en la reducción de las desigualdades. Por otro lado, se destacó la ralentización que experimenta últimamente esta tendencia, lo que, naturalmente, afecta a los mismos grupos que se vieron beneficiados por la misma.
Publicado: 2021
Actualizado: Mayo. 20, 2021
2

El VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (CIBEM), que convoca la Federación Iberoamericana de Sociedades de Educación Matemática (FISEM) se llevará a cabo en Madrid del 10 al 14 de julio 2017, bajo la organización de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) y la Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas Emma Castelnuovo (SMPM). Los resúmenes de los trabajos se pueden presentar hasta el 31 de enero 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 14, 2016
3

El estudio de los niveles del síndrome de burnout en un grupo de docentes de una universidad venezolana reflejó que si bien solo el 16% lo padece, la mayoría manifestó niveles medios de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Consecuentemente, se advierte que se valoraría tomar medidas a nivel institucional para evitar que el fenómeno se desarrolle en un porcentaje mayor de profesores.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 12, 2016
4

El estudio acerca del uso de las TIC en aulas de centros educativos españoles, en su mayoría públicos, conectadas a internet y equipadas con los dispositivos relevantes reflejó modelos de dos tipos: de uso intenso y débil, en función de la frecuencia del uso. Contrariando las expectativas, se observó que los docentes identificados con el uso intensivo de las TIC no fueron los más jóvenes sino los de 45 a 55 años de edad, con experiencia profesional y competencia digital significativas, y un perfil personal activo en el ámbito digital. El género no determinó diferencias importantes.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 10, 2016
5

Esta aportación, publicada en inglés bajo el título de «Becoming Reflective and Inquiring Teachers: Collaborative Action Research for In-service Chilean Teachers», exploró el impacto de la investigación-acción (I-A) en las prácticas pedagógicas de docentes chilenos Los hallazgos reflejaron que el conocimiento y la práctica de la I-A, por parte de los docentes en servicio, representa un recurso muy eficaz para promover la reflexión crítica y la investigación acerca de la propia práctica profesional. Se recomienda incorporar la reflexión e I-A al currículo de los programas de formación del profesorado en Chile.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 14, 2016
6

Semejanzas y diferencias en los mecanismos de inserción profesional de graduados de la carrera de Ciencias de la Educación en Iberoamérica se delinean en esta comunicación a la luz de cambios registrados en el ejercicio profesional a raíz de la aparición de nuevos destinatarios, fuera del sistema educativo. El grado de empleabilidad refleja características globales tales como una mayoría de graduados activos laboralmente y un proceso de inserción laboral relativamente rápido. La mayoría de los participantes manifestó estar capacitado o muy capacitado para la docencia pero poco para la investigación y asesoramiento pedagógico.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 09, 2015
7

El presente estudio se centra en el perfil y las imágenes con los que se identifica al maestro normalista uruguayo del siglo XIX: «misionero, funcionario, técnico», cuya función se centró más en «gobernar las almas» de los alumnos que en instruirlos. También se hace referencia a la escuela obligatoria y gratuita.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 08, 2015
8

Esta entrada llama a reflexionar acerca del significado del tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de la distinción entre las dimensiones Cronos, el tiempo externo y objetivo; Aión, la duración de la vida y Kairós, el momento oportuno, identificando esta última con la esencia de la educación y del ser docente.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 06, 2015
9

En este arículo se plantea una definición del constructo valor social de la educación como aporte a la elaboración de un marco teórico que sirva de base para el diseño de instrumentos que permitan su evaluación. Se concluye que no se hallaron análisis integrales que asocien este constructo con resultados escolares. La ausencia de construcciones teóricas y de instrumentos diseñados específicamente para la evaluación del concepto desde un enfoque holista, se agrega, dificulta la caracterización de su relación con los resultados escolares.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 12, 2014
10

Al analizar el impacto de los períodos de pasantía en el desarrollo de las competencias profesionales de docentes en-servicio de educación profesional, desde la perspectiva del aprendizaje sociocultural, se concluye que estos les permite reafirmar sus conocimientos, renovar concepciones y reflexionar acerca de teorías y prácticas, así como sobre la relación entre ambas dimensiones.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 11, 2014