21

Las actitudes de docentes y discentes hacia estudiantes universitarios con discapacidad, examinadas en esta investigación, resultaron en términos generales positivas, variando según el colectivo y la disciplina. Se sugiere llevar a cabo programas de tutorías y promover acciones formativas prácticas e interdisciplinarias, para orientar al profesorado respecto a las adaptaciones curriculares necesarias para mejorar la atención de la diversidad en este nivel.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 08, 2015
22

Las concepciones epistemológicas del profesorado y sus implicaciones en su práctica profesional se revisan en este trabajo a la luz de tres modelos clave. proceso-producto; mediacional; y ecológico, de los que surgen dos tipos de enfoques: el técnico y el práctico, este último asociado con el docente reflexivo. En el trabajo hace amplia referencia respecto a los constructos «habitus», «currículum» y «configuraciones didácticas».
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 27, 2015
23

La relación educativa entre el profesorado y los estudiantes se explora en este trabajo en base a la investigación acción, a partir de las percepciones de estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Superior en Integración Social (CFGSIS) que reflejan las diferentes realidades que conviven en un ámbito formativo, encauzando el aprendizaje cooperativo y la relación educativa hacia esta modalidad investigativa.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 29, 2015
24

Este estudio, aún en curso, explora los conocimientos y percepciones de los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) al finalizar esta etapa educativa, acerca de la organización política española; instituciones y partidos políticos; política autonómica española y europea; y derechos y deberes ciudadanos. Su principal objetivo es replantear, en base a los resultados, el enfoque educativo vigente en pos de lograr un aprendizaje más holístico que propicie la formación de una juventud más «activa, responsable y tolerante».
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 13, 2015
25

En base al análisis acerca del constructo currículo se presenta una propuesta de currículo vivo que impacta en la tensión entre el currículo formal y el oculto. Elaborado bajo una perspectiva interdisciplinaria, convergen en él la idea planificada y la experiencia educativa. El currículo vivo se caracteriza como un programa democrático, anclado en los procesos sociales y educativos, en el que subyace el enfoque constructivista.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 10, 2015
26

Desde la perspectiva del análisis crítico del currículo oculto se examinó de qué manera la diversidad corporal se refleja en imágenes de libros de texto españoles, a la luz de los fundamentos de la educación inclusiva. Se observó que los cuerpos infantiles, de ambos géneros, son ilustrados generalmente en movimiento, indicando que solo en el 1.2% de las imágenes examinadas se observó algún tipo de discapacidad.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 18, 2014
27

Los resultados de un proyecto de investigación que exploró los niveles de competencia mediática de alumnos españoles, reflejan que los niños y adolescentes aún no llegaron a un nivel óptimo. Consecuentemente, se sugiere incorporar la formación mediática al currículo desde una perspectiva humanista, en el marco de una educación integral, de cara al desarrollo en los estudiantes una identidad individual que articule con la comunidad.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 11, 2014
28

A partir de la revisión de la realidad educativa chilena se sugiere implementar políticas educativas interculturales que garanticen la diversidad ya que el sistema educativo, se afirma, suele reproducir la cultura de las clases dominantes. Entre las implicancias de una política intercultural se menciona: generar cambios curriculares en la formación inicial docente así como marcos de especialización para profesores en servicio; y considerar nuevos modos de enseñar que tengan en cuenta los entornos culturales de los discentes y las brechas de aprendizaje, en pos de una educación de calidad para todos.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 23, 2014
29

La reflexión docente acerca de los ajustes necesarios en la asignatura Educación Comparada, surgidos del proceso de Bolonia, y la opinión de los estudiantes sobre su implementación se exponen en este estudio, contextualizado en la tendencia estudiantil generalizada en España de abandonar los estudios antes de su finalización. La valorización de la satisfacción estudiantil que reflejaron los resultados se define como «altamente positiva», corroborando que la decisión de reducir horas de clases teóricas y reforzar cuestiones conceptuales en sesiones prácticas resultó acertada.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 10, 2014
30

Esta investigación destaca la importancia de conocer los discursos y prácticas docentes relacionados con la educación en valores y recomienda desarrollar programas específicos en el marco de la formación inicial y permanente.
Publicado: 2012
Actualizado: Dic. 31, 2013