11

La evolución de la educación artística en el currículum del nivel primario en el sistema educativo español, se revisa en este trabajo a la luz de su actual estatus de asignatura optativa. En el ámbito de la formación del profesorado, se subraya la importancia de incrementar la educación patrimonial como uno de sus componentes clave, resaltando que en los últimos años se fue consolidando en España un campo investigativo que la tiene como eje. Se destaca la rentabilidad de la educación patrimonial a nivel social, cultural e identitario.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 13, 2016
12

La relación tecnología-educación representa el eje central de esta conferencia, impartida por María Garaña en el marco del encuentro ¡Grandes Profes 2015! Se destaca el papel clave que cumplen los docentes en la implementación de proyectos tecnológicos en el ámbito educativo. Se afirma que el uso de la tecnología propicia favorece el aprendizaje en las áreas de lectura y matemáticas. Entre los temas centrales se alude a infraestructuras de acceso y conectividad; contenidos digitales; el lugar de la tecnología en el currículo; proliferación de la tecnología en el hogar; presentación de contenidos, gestión educativa y tecnología de comunicación.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 14, 2016
13

El papel que cumple la narrativa en los procesos educativos enfocados en promover la justicia y la equidad en el marco de sociedades multiculturales se analizó en base al concepto del derecho a narrar (Bhabha, 2003). Se expone que los fundamentos de la educación multicultural basados exclusivamente en la nación resultan inadecuados para el mundo actual, caracterizado por la globalización y la interdependencia. Se sugiere incluir en los currículos historias individuales y colectivas representativas de los alumnos, que favorezcan su empoderamiento y reflejen luchas comunitarias tanto masivas como de minorías.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 04, 2016
14

El XXVIII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales, convocado por la Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS) y el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales de la Universidad de Córdoba tendrá lugar del 4 al 6 de abril 2017 en la ciudad española de Córdoba. Los resúmenes de las comunicaciones se podrán presentar desde el 1 de octubre 2016 hasta el 1 de noviembre 2016.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 21, 2016
15

El debate acerca del sentido de la educación en el ámbito escolar se enfoca desde la perspectiva de la relación sociedad y educación, desde el prisma teleológico. Se analizan los objetivos de la escuela y los actores sociales involucrados; se hace referencia a la realidad educativa española; se cuestiona el concepto de calidad educativa y se plantea el impacto de la globalidad en el ámbito educativo.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 20, 2016
16

Bajo el prisma de que la evaluación formativa es la más indicada para mejorar la calidad de los aprendizajes, se compararon las culturas evaluativas de Finlandia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se halló que ambos sistemas educativos sustentan sus estrategias evaluativas en este modelo pero existen diferencias en las concepciones del sujeto. Además, en el país nórdico se identifica al rol docente con el de terapeuta mientras que en CABA, se lo asocia al de un ejecutivo.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 16, 2016
17

Ante la necesidad de actuar en pro de la conservación del paisaje se exploraron las concepciones pertinentes de discentes y docentes, y se evaluó, articulando con el objetivo del Convenio Europeo del Paisaje, cómo implantar el tema del paisaje en el ámbito educativo. Se observó la carencia del elemento identitario en la concepción estudiantil y dificultades para incluir el tema como asignatura en el sistema educativo, por lo que se sugiere introducirlo como un componente del entorno de aprendizaje en escuelas inclusivas, lo que favorecería la educación emocional y una formación holística.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 09, 2016
18

La estructura curricular de la formación docente consiste en un mosaico de cursos o asignaturas que se pueden independizar unas de otras a niveles tan absurdos como por ejemplo diferenciar un curso de conocimientos de matemáticas de otros sobre didáctica de las matemáticas o sobre problemas de aprendizaje de matemáticas. Con ello se pierde de vista que casi no hay tema que se presente en la docencia en el que pueda hacerse tal diferenciación. A la par, se considera que el profesor no requiere cursos de gestión porque esos son asuntos del director, sin tener en cuenta que el mayor tomador de decisiones que hay es el maestro.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 04, 2016
19

Los programas de formación inicial de docentes del nivel secundario, en las universidades españolas mejor consideradas en el área de educación, se exploraron en el marco de las reformas implementadas en el contexto del proceso de convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior. Se concluye que estos no brindan la capacitación necesaria en lo que se refiere al papel protagónico del profesorado en la implementación de la EI, desconsiderando su perfil ético, reflexivo, colaborativo y solidario.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 14, 2015
20

Los principales factores que influyen en la trayectoria universitaria de los estudiantes, se exploraron tres factores clave: la práctica educativa de los profesores; el programa curricular y los conocimientos teóricos y prácticos que adquieren los discentes. De los resultados se desprende que la percepción que tienen los alumnos del desempeño del profesorado y de los programas de estudio inciden en sus propias percepciones, respecto a los conocimientos adquiridos, afectando sus trayectorias universitarias.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 01, 2015