1

La evolución de la educación del paradigma exclusivo hacia el inclusivo se revisó bajo una serie de enfoques sociológicos y pedagógicos críticos, convocando a reflexionar acerca de «la escuela que deseamos». Una de las principales diferencias entre ambos modelos sobre la que se arroja luz es la concepción de la diversidad. Bajo la lógica de la heterogeneidad, sostenida por el prisma inclusivo, la diversidad se comprende como una condición humana que se valora positivamente. La lógica de la homogeneidad, por el contrario, sostiene una mirada excluyente, clasificando al alumnado en «normal» y «diferente». Se llama a asumir un compromiso para propiciar «una sociedad y una escuela donde podamos convivir y aprender de la diversidad».
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 23, 2020
2

La formación docente se analizó desde una perspectiva inclusiva, a la luz de los cambios que propuso la Declaración de Salamanca (1994), relacionados con políticas e instituciones educativas, docentes en servicio y formación del profesorado, tanto a nivel general como en cuanto al ámbito educativo chileno. Se hizo referencia al giro desde el paradigma integrador hacia el inclusivo, haciendo foco en las competencias profesionales necesarias para abordar la diversidad en el aula inclusiva. Se destacó la necesidad de fortalecer la formación docente en la atención de la diversidad y se expusieron recomendaciones para instituciones de formación superior.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 06, 2020
3

Las diferencias entre los niveles de discapacidad intelectual; comunicación social y comportamiento repetitivo de personas con el trastorno del espectro autista (TAE) se exploró en función del ámbito educativo al que pertenecen. De los hallazgos se desprendió que las personas que concurren a las escuelas de educación especial y a otros tipos de centros, presentaron una gravedad mayor en los síntomas TEA, discapacidad intelectual, conductas estereotipadas, autolesiones, problemas de comunicación y consecuentemente, demandaron una supervisión mayor en el aula que los discentes con TEA que asistían a escuelas ordinarias.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 20, 2020
4

La educación inclusiva se exploró desde su concepción pedagógica y como derecho, en relación a alumnas con necesidades especiales de un ámbito educativo argentino, desde una perspectiva feminista de la discapacidad. De los hallazgos se desprendieron tres niveles de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva de personas con discapacidad: exclusión escolar, segregación e integración o exclusión en la inclusión. Desde el modelo social, la educación inclusiva se considera el único paradigma que asegura el derecho a la educación. Se sugirió continuar indagando con la intención de que los hallazgos se tengan en cuenta en la formulación de políticas educativas públicas.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 23, 2020
5

Ante el incremento que se registra en los últimos años en la diversidad estudiantil en el aula inclusiva se adaptó y validó una herramienta para evaluar habilidades fundamentales, en el ámbito de la educación infantil, a niños con y sin necesidades educativas especiales (NEE). Entre las ventajas de la herramienta se destacó el hecho de que puede ser implementada en el entorno cotidiano y natural del niño, de manera individual o en grupos pequeños, por personal de atención directa. En este contexto se resaltó la importancia de la detección temprana de posibles dificultades que experimenta un niño para alcanzar los indicadores esperados.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 29, 2020
6

Las metodologías y estrategias didácticas que implementa el profesorado de educación básica se exploraron a la luz del diseño universal para el aprendizaje (DUA). Los hallazgos evidenciaron que los participantes tenían un conocimiento limitado de este modelo.
Consecuentemente, se sugirió desarrollar programas de formación docente centrados en este paradigma y se propuso promover otros modos de transmisión de la información, más allá del visual y auditivo. También se aludió a la importancia del trabajo colaborativo, ya que además de ahorrar tiempo al docente también promueve su creatividad. Finalmente, se hizo referencia a la necesidad de que las universidades participen en la formación del profesorado.
Publicado: 2019
Actualizado: Nov. 24, 2019
7

La implementación de una propuesta didáctica para el alumnado con altas capacidades (AC) se examinó a la luz del análisis de las necesidades formativas del profesorado para la atención de este colectivo. La iniciativa estuvo enmarcada en el aprendizaje por proyecto y sustentada en los enfoques de Sternberg y Renzulli. Se evidenció que la capacitación les permitió a las docentes aprender a identificar las características y la peculiar manera de adquirir el conocimiento de los discentes con A.C.; a articular con la realidad sus creencias implícitas y a satisfacer sus necesidades en el marco de la escuela inclusiva.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 15, 2019
8

Se examinaron alcances y desafíos de la inclusión educativa que atañen a alumnos con necesidades educativas especiales y a colectivos vulnerables que suelen excluirse en los ámbitos escolares chilenos. En este contexto se revisaron, desde un enfoque crítico, iniciativas consideradas integradoras en las que en las que subyace una propuesta de asimilación y homogeneización que legitima las desigualdades. Igualmente se aludió a la ineficacia de las instituciones de formación del profesorado inclusivo. Finalmente, se destacó la importancia de implementar políticas educativas inclusivas que, desde una perspectiva holística, ecológica, intercultural y decolonial promuevan la formación de profesores genuinamente inclusivos.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 16, 2019
9

Los efectos de la implementación de videos educativos como recurso para apoyar el proceso de aprendizaje de algoritmos de resta y multiplicación, en el nivel primario, se exploraron a partir de una experiencia en una escuela colombiana. Del estudio se desprende que la iniciativa incrementó los periodos de atención y concentración; afianzó la confianza de los discentes en su capacidad para ejecutar ejercicios nuevos y ayudó a los alumnos con dificultades de aprendizaje a superarlas. También los otros alumnos se vieron beneficiados con el uso de los videos, mejorando sus resultados o afianzando sus conocimientos.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 05, 2019
10

Los beneficios de un Proyecto de Vinculación e Intervención en el proceso de inclusión de personas con discapacidad intelectual en las áreas social, educativa, cultural y deportiva se exploraron en el ámbito ecuatoriano. La propuesta está basada en adaptaciones curriculares articuladas en función de las necesidades individuales. Del análisis de la experiencia se desprende que esta alcanzó su objetivo al lograr favorecer la inclusión social y deportiva de integrantes de este colectivo. Se sugiere profundizar la investigación para afrontar el reto de brindar nuevas alternativas de integración a la población con necesidades especiales.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 19, 2018