1

A partir del reconocimiento de que es necesario adecuar «los contenidos a los intereses de los discentes del siglo XXI» y promover «el uso colectivo de la información» mediante «herramientas motivadoras y facilitadoras» accesibles, se propuso un proceso de enseñanza y aprendizaje innovador en el área de las lenguas extranjeras, específicamente, del italiano y el español. A pesar de las dificultades que manifestaron algunos de los discentes con el aprendizaje colaborativo, los resultados se calificaron como «muy alentadores» ya que la mayoría de los participantes manifestaron «una actitud positiva» y se comprobó «la eficacia de Facebook en el proceso de enseñanza y aprendizaje».
Publicado: 2021
Actualizado: Ago. 01, 2021
2

Conscientes de la importancia de ejercitar la reflexión sobre sus propias prácticas así como sobre las de sus estudiantes de pedagogía, 4 profesoras en universidades chilenas, recurrieron a la metodología de «self-study» para afrontar, conjuntamente, dilemas comunes y profundizar el compromiso social en la formación de los futuros maestros. Entre los aprendizajes de las profesoras que se mencionaron: la necesidad de respetar las creencias de los discentes, aún si no se comparten; comprender sus actuaciones en función de sus representaciones e identificar sus necesidades; revisar con minuciosidad el quehacer docente y formular los interrogantes que conduzcan hacia el crecimiento profesional de los estudiantes.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 08, 2020
3

Los factores de mayor impacto en el desarrollo de la ética profesional en comunidades de aprendizaje virtuales enfocadas en la actualización del profesorado, se exploraron desde la perspectiva sociocultural. Entre ellos se destacaron la vocación profesional; responsabilidad social; formación moral y condiciones socioculturales. Se reconoció el importante aporte de estas comunidades y de la tecnología digital en general, al mejoramiento de la socialización del conocimiento, incremento de la igualdad social, y facilitación de los procesos de aprendizaje. Se destacó la necesidad de promover la formación docente en el uso pedagógico de las TIC ya que su actualización constituye un deber del profesorado.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 11, 2019
4

Las prácticas pedagógicas más utilizadas por docentes de Lenguaje y Comunicación, y de Matemáticas, de escuelas de enseñanza media chilenas, se exploraron en el marco del Programa del Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) llevado a cabo por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Las clases observadas fueron impartidas con «claridad, dinamismo e interés» pero se advirtieron elementos de escuelas ineficaces tales como la enseñanza reproductiva y memorística. Se subrayó la necesidad de estimular el trabajo colaborativo en el aula y de mejorar las prácticas docentes.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 19, 2019
5

El uso de redes de apoyo entre instituciones educativas se analizó bajo la concepción de la inclusión educativa como un «proyecto social y ciudadano» que demanda un cambio esencial en la manera de pensar. Los hallazgos reflejaron una valoración muy positiva del proyecto, tanto a nivel intra como intercentros. Se destacó el empoderamiento de los centros; el acercamiento universidad-escuelas; y el incremento en la participación y la colaboración. También se resaltaron las buenas prácticas en cuanto a la introducción de cambios y se subrayó el importante rol del liderazgo pedagógico distribuido en la incentivación de este proceso.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 10, 2019
6

A partir del reconocimiento de que el desarrollo profesional de docentes en escuelas organizadas como comunidades de aprendizaje constituye un elemento clave para el sostenimiento y transferencia de este modelo educativo, se amplía sobre la implementación del paradigma en Europa y América Latina, a la luz del proyecto INCLUD-ED. Mediante la aplicación de una metodología comunicativa, basada en el aprendizaje dialógico se propició el desarrollo de relaciones igualitarias con las familias y alumnos, y el reconocimiento del aporte de ambos grupos, lo que trajo aparejado un mejoramiento en el aprendizaje.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 18, 2018
7

La vinculación comunitaria implementada mediante el diálogo de saberes se exploró en marcos áulicos y comunitarios en el ámbito de la educación superior intercultural mexicana. Se plantea que existen intentos significativos de integrar conocimientos y enfoques pero que la burocratización dificulta el desarrollo de procesos que se vislumbran positivos. Se resalta la necesidad de formar al profesorado en las áreas de interculturalidad y de trabajo en equipo y de promover planes regionales de autogestión, en base a los principios dialógicos y de construcción de intersubjetividades. Se concluye que la educación intercultural debe tener como mira la «justicia cognitiva global».
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 05, 2017
8

La planificación, implementación e influencia de la estrategia de enseñanza basada en grupos interactivos se exploró desde la perspectiva docente a través de una iniciativa que se propuso mejorar el rendimiento de los alumnos y mejorar la convivencia escolar. Los hallazgos reflejaron que la mayoría de los participantes realizó las actividades de manera satisfactoria en el tiempo estipulado. Asimismo, se observó un incremento en la atención, cooperación, cohesión, rendimiento y un mejoramiento en el clima inclusivo en el aula. Igualmente. Además, la estrategia implementada favoreció las relaciones entre los docentes. Sin embargo, en el ámbito familiar los resultados no respondieron a las expectativas.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 11, 2017
9

Bajo un enfoque intercultural se exploró el proyecto pedagógico de Comunidades de Aprendizaje (CdA) en el marco de un centro escolar español, en tres dimensiones: ideología; prácticas escolares y transformación estructural y social en la escuela y comunidad, de cara a promover una práctica docente decolonizadora, reflexiva, crítica y comprometida, en pos de mejorar los logros educativos. Los hallazgos reflejaron importantes cambios, relacionados con la concepción de diversidad y diferencia, y el replanteo de las funciones de los diferentes actores escolares y de la escuela como institución.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 29, 2016
10

Las temáticas educativas que se examinan en este trabajo conciernen al impacto de los avances tecnológicos, la globalización y el incremento de la diversidad estudiantil, y están contextualizadas en las dificultades que plantea la actualización tecnológica del profesorado. Se resalta la necesidad de sobrepasar la orientación netamente instrumental que por lo general subyace en la aplicación de las plataformas digitales y se sugiere diseñar nuevos espacios de interacción y colaboración que posibiliten el intercambio, favorezcan al desarrollo profesional y contribuyan a desarrollar competencias interculturales.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 14, 2013