1

Los retos de la pandemia en el ámbito educativo general y el peruano en particular, se abordaron desde una variedad de perspectivas, reflexiones y recomendaciones que fueron agrupadas en cuatro alineamientos temáticos: La pandemia: cómo vamos; Educando a la distancia; La respuesta docente y Los desafíos de la gestión. Entre otros asuntos, se abordaron los interrogantes: «cómo respondemos ahora mismo y qué va a pasar después». Asimismo, se aludió a las competencias; la necesidad de priorizar metodologías integradoras y de cambiar estrategias; y a conceptos tales como: inteligencia y resolución de problemas; la cotidianeidad; liderazgo; desarrollo sostenible; solidaridad; sentido de ser docente; brecha digital y dificultades que conlleva y demás.
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 08, 2021
2

La jornada de estudio en línea, gratuita e internacional que el Departamento Internacional del Instituto MOFET convocó bajo el título: Una piedra angular: construyendo sistemas de educación y formación de docentes en tiempos de crisis y cambios (A Corner Stone: Building Education and Teacher Education Systems in Times of Crises and Changes) está programada para llevarse a cabo, en inglés, el 30 de junio 2020 mediante la plataforma Zoom. Se requiere inscripción previa. El evento se propone como un espacio para debatir sobre interrogantes que originó la pandemia del coronavirus que cruzaron fronteras de todo tipo, incluidas geográficas y culturales.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 21, 2020
3

Las diferencias entre los niveles de discapacidad intelectual; comunicación social y comportamiento repetitivo de personas con el trastorno del espectro autista (TAE) se exploró en función del ámbito educativo al que pertenecen. De los hallazgos se desprendió que las personas que concurren a las escuelas de educación especial y a otros tipos de centros, presentaron una gravedad mayor en los síntomas TEA, discapacidad intelectual, conductas estereotipadas, autolesiones, problemas de comunicación y consecuentemente, demandaron una supervisión mayor en el aula que los discentes con TEA que asistían a escuelas ordinarias.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 20, 2020
4

A partir del incremento en la diversidad estudiantil y el fenómeno de globalización registrados en las últimas décadas, y los cambios que conllevan en el entorno de la educación superior, en la presente revisión bibliográfica se exploró el impacto del humor en el mejoramiento del liderazgo en el marco universitario. Del estudio se desprende que existe una relación positiva entre el humor y determinadas funciones de los directivos líderes. En este contexto se destacó la importancia de que los líderes asuman la responsabilidad de introducir una veta humorística en el ámbito laboral.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 11, 2019
5

Enfocado en el análisis de los procesos de creación y gestión del conocimiento en el marco de instituciones educativas y formativas, y fundamentalmente del aprendizaje informal en el ámbito laboral, el Equipo de Desarrollo Organizacional de la Universidad Autónoma de Barcelona, en conjunto con el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada y Escuela de Administración Pública de Catalunya, convoca la VI edición del Congreso Internacional EDO. El evento se llevará a cabo bajo el lema «La nueva gestión del conocimiento» y se pospuso para el 11 al 13 de noviembre 2020. El plazo para la presentación de aportaciones completas vence el 21 de junio 2020.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 01, 2019
6

La generación de valor en el área de la gestión educativa, mediante el uso de la TIC, se examinó en este trabajo en el contexto de la continua búsqueda del mejoramiento de la calidad. Se destacó la necesidad de diseñar un modelo basado en fundamentos teóricos y metodológicos para potenciar la toma de decisiones en el entorno educativo. Se señalaron necesidades formativas y la importancia de adoptar estrategias didácticas innovadoras y multidimensionales. Asimismo, se resaltó el importante rol del profesorado y se sugirió profundizar la búsqueda de buenas prácticas en el ámbito de la Red Educativa Integral (REDEI) de Ecuador.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 21, 2019
7

Tomando como referencia el modelo de funcionamiento de los autos autónomos, se realizó un estudio –que se publicó en inglés bajo el título de How an Artificially Intelligent Virtual Assistant Helps Students Navigate the Road to College– en el que se utilizó un asistente virtual, basado en la inteligencia artificial, para brindar ayuda personalizada a miles de aspirantes a estudiar en la universidad estadounidense Georgia State University (GSU). La investigación evidenció que los futuros estudiantes que recibieron el apoyo del asistente virtual, lograron cumplir con relativamente mayor éxito las tareas relacionadas con la tramitación de la matriculación que requiere la institución educativa así como la ayuda financiera.
Publicado: 2017
Actualizado: Dic. 13, 2018
8

A partir de la concepción de los centros educativos como organizaciones complejas y dinámicas, se indagó acerca de las percepciones de docentes y de directivos respecto a la gestión administrativa, teniendo en cuenta los diferentes contextos y las políticas educativas. Los docentes demostraron comprender el quehacer de la gestión administrativa en lo que atañe a la coordinación de personal así como a asuntos presupuestarios y asuntos curriculares. Se resaltó la importancia de armonizar entre los espacios de formación docente y administrativa, y las prácticas pedagógicas con las metas educativas centrales, en pos alcanzar el mejoramiento de la calidad educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 16, 2018
9

El proceso de construcción de la convivencia democrática en el ámbito escolar se exploró, en el marco de actividades participativas relacionadas con los gobiernos escolares que propician la recuperación de una de las funciones esenciales de la escuela: la formación ciudadana y política de los alumnos. Se observó que el gobierno escolar, promovió la responsabilidad de los estudiantes y les permitió intervenir en decisiones referentes a la organización de recreos, eventos y demás, pero estos últimos aún no lograron abordar aspectos institucionales clave, como por ejemplo, en los campos del aprendizaje y la evaluación.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 18, 2017
10

Wendy Troxel, investigadora del sueño, sugirió que las escuelas media y secundaria inicien las clases a partir de las 8:30, tal como recomiendan los organismos internacionales en el ámbito de la salud, en lugar del horario habitual de 7:30 o antes aún. Despertar a los adolescentes horas antes de que lo haga su reloj biológico, significa «robar» horas del sueño que más se identifican con «el aprendizaje, la consolidación de la memoria y el procesamiento emocional» y suele conllevar manifestaciones negativas (depresión, uso de drogas y suicidio). En instituciones en las que se postergó la hora inicial, se registraron cambios positivos.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 20, 2017