1

Las percepciones de los futuros miembros del profesorado acerca del prestigio de la profesión se exploraron a partir del reconocimiento del significativo impacto que este factor ejerce tanto en la identidad profesional del docente como en la calidad educativa. Los reportes de los participantes evidenciaron que la mayoría consideró que la profesión docente está desprestigiada. Se observó una evolución en las opiniones a medida que avanzaban en su formación, tomando cada vez más conciencia de la falta de valorización. La falta de prestigio profesional es explicada por los estudiantes por medio de tres factores clave: impacto social insuficiente; condiciones laborales ventajosas y tareas, funciones y requisitos académicos caracterizados por su sencillez.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 19, 2018
2

El impacto que la pertenencia a los movimientos de renovación pedagógica (MRP) ejerce sobre la identidad profesional docente, se exploró a la luz del paradigma de una escuela pública gratuita que asegura una educación de calidad para todos. Los entrevistados manifestaron como común denominador una mirada crítica respecto al sistema educativo, coincidiendo en su concepción de que el objetivo de la educación es formar «personas críticas y responsables». La identidad profesional de los participantes se vio influenciada por la pertenencia a los MRP, que generó en ellos la reflexión colectiva y un mejoramiento a nivel personal y profesional.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 29, 2018
3

Ante el importante impacto que el liderazgo ejerce en el mejoramiento de la gestión educativa y del aprendizaje se presentó una propuesta para la investigación de la construcción de las identidades de los directores de escuela. El planteo está sustentado en los enfoques de Wenger y Bourdieu, y en estudios recientes centrados en el papel de las emociones en el liderazgo escolar. Se sugiere utilizar narrativas personales y «herramientas de pensamiento» para profundizar la investigación. Los directores de escuelas tienen una serie de identidades contextualizadas en el tiempo, espacio y lugar, influenciadas por las emociones y por relaciones sociales de poder y control.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 06, 2018
4

Los fondos de conocimiento y la identidad de un estudiante de magisterio se exploraron a la luz de un enfoque integrador que promueve la construcción identitaria del alumno y ofrece una respuesta a la necesidad de articular entre las prácticas personal, profesional y académica. Se presenta la propuesta del tercer espacio: un entorno transformativo que propicia el diálogo, así como la innovación, la ruptura de concepciones y la construcción de nuevos saberes. Se plantea que compartir prácticas personales favorece la asociación entre el aprendizaje desarrollado dentro y fuera del ámbito académico y la comunicación tutores-estudiantes.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 13, 2017
5

El papel que cumplen las prácticas educativas formales, las vivencias y los valores, a nivel personal, social y cultural, en la construcción de las identidades del profesorado se exploró a partir de una propuesta metodológica, enmarcada en un trabajo monográfico sobre la relación aprendizaje-identidad. Sustentada en el enfoque dialógico de Bakhtin (1986), se conceptualiza la construcción de la identidad como un proceso continuo, narrativo, múltiple, dinámico y social, que se desarrolla en función de las posiciones cambiantes que va adoptando el yo y la variedad de voces que los discursos docentes reflejan. La identidad se caracteriza como «flexible y mutable».
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 13, 2017
6

De la literatura investigativa se desprende que niños que crecieron en hogares y escuelas con mayores recursos financieros transitan itinerarios educativos, laborales y remunerativos de mayor alcance que sus pares criados en entornos desfavorables, no obstante, los educadores tienen la posibilidad de incrementar la motivación académica de los alumnos del segundo grupo mediante estrategias y técnicas que inciden en la configuración de las identidades profesionales futuras. También se destaca la importancia de apoyar a este colectivo en el marco de las IES, brindándoles atención especializada y alentándolos a valorar sus culturas de orígenes en lugar de avergonzarse de ellas.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 02, 2017
7

Bajo la visión de que el desarrollo de la identidad docente constituye un proceso continuo que abarca aspectos profesionales, personales y contextuales, se analiza esta dinámica en el marco de los programas de formación del profesorado, a la luz de diversas pedagogías y experiencias. El aprendizaje transformativo se considera un elemento clave en la construcción de la identidad profesional y el desempeño del rol docente. Se concluye que si el proceso de transformación en un maestro recibe su merecida atención, podría tener un impacto positivo en la sensación de bienestar y en la disminución del agotamiento prematuro.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 20, 2016
8

Como eje principal de la presente reflexión acerca de la identidad de los artistas y sus diferentes roles a partir de la expansión de la práctica artística hacia las dimensiones social, política y cultural, se expone el constructo práctica artística como investigación, elaborado por Graeme Sullivan. Bajo este prisma se presenta el proyecto artístico «Diálogos con mujeres artistas docentes», sustentado en la interrelación entre práctica y reflexión artística personal por un lado, e investigación académica por el otro, aludiendo a la identidad `in-between´ que refleja las dinámicas relacionadas con el ser mujer, artista e investigadora.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 16, 2016
9

Las actitudes de estudiantes de magisterio de Malasia hacia su futura profesión se analizan en este trabajo, aún en desarrollo, desde la perspectiva de la identidad profesional. Este constructo, se señala, está integrado por diversas dimensiones tales como actitudes, comportamientos, valores, habilidades y conocimientos. Se estima que el desarrollo de la identidad profesional de los futuros docentes está influenciado por el proceso de socialización en ámbitos formales e informales, y el entorno socio-económico.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 31, 2015
10

La adquisición de la competencia discursiva en estudiantes de carreras pedagógicas se aborda desde su reconocimiento, en el ámbito educativo cubano, como una prioridad, junto con la conceptualización del discurso profesional pedagógico y la determinación de los indicadores para evaluar su desarrollo. En el marco de la formación docente esta competencia se sustenta sobre la base de la formación ideológica, lingüística, didáctica y de la lectura, y representa un fundamento esencial de la actividad e identidad profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 18, 2015