1

En el relato de una experiencia educativa en el área de educación física en un ámbito rural chileno, narrado desde las percepciones y emociones docentes, se enfatizó la importancia de vincularse con el entorno natural del centro educativo, así como con las culturas e identidades colectivas pertinentes. La propuesta consistió en «un taller de actividades motrices en contacto con la naturaleza». Se aludió al aprendizaje situado, en términos de «una oportunidad de vincular el entorno con la comunidad educativa» y se destacó el significativo aporte que brinda reflexionar acerca de vivencias pedagógicas, desde el prisma de las emociones docentes ya que ofrece una ocasión para reflexionar sobre aspectos transversales del rol docente y relacionar entre la dimensión personal y la laboral.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 09, 2021
2

A raíz del impacto contundente que la pandemia del coronarvirus provocó en general y en los ámbitos social y educativo en particular, esta edición de la Revista Galega de Educación convoca a reflexionar acerca de conceptos clave que atañen al sistema escolar tales como presencialidad; modelos educativos; atención a la diversidad estudiantil; brecha social; era digital y formas de evaluación. Se abordaron cuatro ejes temáticos: contextualización del problema; experiencias educativas; material de reflexión y banco de recursos en cuyo marco se hizo referencia a la discriminación de la juventud en situación de vulnerabilidad y se presentaron una serie de proyectos colaborativos creados a partir de la crisis del COVID-19.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 28, 2020
3

La relación entre teoría y práctica en el ámbito de formación inicial del profesorado se exploró desde el prisma de la práctica reflexiva de una docente novel. Las narrativas de la docente se agruparon en tres temáticas: diseño y desarrollo del currículo; ambiente de aprendizaje en el aula y las interrelaciones de comunicación didáctica. Se concluyó que los conocimientos teóricos deben seguir orientando la práctica, destacando la importancia de promover encuentros dialógicos, colaborativos e interdisciplinares enmarcados en el Prácticum. Se propuso repensar los modelos de formación del profesorado.Siguiendo a Zeichner (2010), se sugirió, crear «espacios híbridos», sustentados en el diálogo y la reflexión.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 13, 2020
4

Conscientes de la importancia de ejercitar la reflexión sobre sus propias prácticas así como sobre las de sus estudiantes de pedagogía, 4 profesoras en universidades chilenas, recurrieron a la metodología de «self-study» para afrontar, conjuntamente, dilemas comunes y profundizar el compromiso social en la formación de los futuros maestros. Entre los aprendizajes de las profesoras que se mencionaron: la necesidad de respetar las creencias de los discentes, aún si no se comparten; comprender sus actuaciones en función de sus representaciones e identificar sus necesidades; revisar con minuciosidad el quehacer docente y formular los interrogantes que conduzcan hacia el crecimiento profesional de los estudiantes.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 08, 2020
5

Bajo la concepción de que la enseñanza es un proceso socio-político enmarcado en una sociedad y una cultura se presentó una experiencia de investigación-acción en el ámbito universitario en la que participaron estudiantes-enseñantes quienes aprendían paralelamente a enseñar y a investigar. Compartiendo todo tipo de narrativas que reflejaban experiencias pedagógicas se llevaron a cabo procesos de sistematización y reflexión encauzados hacia la transformación de las prácticas de enseñanza y la formación de profesores reflexivos, capaces de abordar la complejidad y el dinamismo que caracterizan a los entornos educativos en la actualidad.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 18, 2020
6

El uso de la fotografía en un ámbito formativo de docentes en servicio se exploró a partir del significativo impacto que ejerce la reflexión crítica sobre la propia práctica y del enfoque semiótico de Charles S. Peirce- Los hallazgos evidenciaron el impacto de la fotografía para evocar la imagen mental de las participantes y el importante rol que cumplen las figuras retóricas en la conceptualización de situaciones del aula. Se resaltó la influencia positiva del proceso de reflexión y debate que enriqueció la mirada, permitió reformular la situación analizada y propició cambios en la práctica profesional.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 19, 2019
7

El diseño, implementación y evaluación de la estrategia formativa conocida como ensayo de posición pedagógica (EPP) se analizó a la luz del concepto del «profesor reflexivo» desarrollado por Schón (1983). La propuesta promueve la reflexión de los futuros docentes sobre la evolución de su concepción de los principios que sustentan su desempeño profesional. Se destaca el aporte que representa el EPP para promover la reflexión acerca de las propias ideas y creencias de los profesionales de la educación. Los participantes sugirieron incorporar esta estrategia en los programas de formación del profesorado.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 24, 2019
8

La gestión académica y el papel del profesorado se analizaron a la luz del modelo pedagógico sociocrítico. Se amplía sobre el concepto de gestión en la educación y sobre el cambio de rol del profesorado, acentuando la interacción entre docentes y discentes, y la interrelación entre acción y reflexión. Las políticas educativas deben tener en cuenta el contexto, mejorar la calidad educativa y promover la formación integral del alumnado.
Asimismo, se destacó la necesidad de brindar al profesorado una formación continua para facilitarle la conexión entre teoría y práctica.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 12, 2019
9

Con el objetivo de contribuir a la calidad de la formación docente en el nivel inicial, se exploraron las estrategias que propician el desarrollo de competencias reflexivas en futuras docentes, en el ámbito de las prácticas pedagógicas, a la luz del principio de «la indagación como actitud». Entre las estrategias reflexivas identificadas se mencionan el análisis crítico de la realidad; resolución de incidentes críticos en el aula; enfoques de enseñanza; diversidad en los contextos de enseñanza y aprendizaje, y la construcción del conocimiento práctico. Al hacer referencia a estas acciones se destaca el importante lugar del acompañamiento personalizado.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 25, 2019
10

Las experiencias pedagógicas de futuros docentes chilenos de diversas titulaciones se exploraron desde sus propia perspectiva. Los hallazgos reflejaron una concepción de la docencia como «encuentro humano», caracterizado por su complejidad; y de la práctica, como una «fuente de aprendizaje y de crisis productiva». Asimismo, el modelo del desempeño docente se asoció con el concepto de «transformación» y abordó diferentes dimensiones. En este contexto se hizo referencia a las resistencias de los estudiantes en lo que atañe al proceso formativo y se analizó la dinámica entre las lógicas individual y colectiva que afrontan los maestros en formación.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 20, 2018