1

Las tensiones entre dos modelos de formación universitaria: humanístico-universalista y profesionalista-instrumental se exploraron en esta aportación a la luz de los cambios realizados en los planes de estudio de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en tres escenarios históricos-políticos, en los años ´83, ´88 y 2001, con la mira en los desafíos implícitos en los procesos de formación pedagógica en la actualidad. Los tres momentos históricos en los que se realizaron las reformas en los programas curriculares se caracterizaron por: fin de la dictadura (1983); regreso a la democracia (1988) y el neoliberalsimo (2001).
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 07, 2020
2

Los cambios registrados en las percepciones de estudiantes de magisterio en una universidad de Qatar, respecto al liderazgo docente, se exploraron en el contexto del sistema de formación docente local. Los hallazgos evidenciaron cambios en la toma de conciencia y en las prácticas relacionadas con el liderazgo educativo. Se resaltó la necesidad de que los programas formativos estén contextualizados en el entorno y hagan foco en el fortalecimiento de la autoestima así como en habilidades sociales y no cognitivas. Se destacó la importancia de propiciar el desarrollo de competencias de liderazgo en el ámbito de la formación inicial.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 08, 2020
3

Las metodologías y estrategias didácticas que implementa el profesorado de educación básica se exploraron a la luz del diseño universal para el aprendizaje (DUA). Los hallazgos evidenciaron que los participantes tenían un conocimiento limitado de este modelo.
Consecuentemente, se sugirió desarrollar programas de formación docente centrados en este paradigma y se propuso promover otros modos de transmisión de la información, más allá del visual y auditivo. También se aludió a la importancia del trabajo colaborativo, ya que además de ahorrar tiempo al docente también promueve su creatividad. Finalmente, se hizo referencia a la necesidad de que las universidades participen en la formación del profesorado.
Publicado: 2019
Actualizado: Nov. 24, 2019
4

Las perspectivas de discentes y docentes de un curso de licenciatura en enfermería en una institución pública de Brasil se analizaron en el marco de un programa de prácticas de enseñanza, enfocadas en el desarrollo de estudiantes de post-grado. La propuesta se evidenció como una opción adecuada para la formación de profesores universitarios. Se destacó la relevancia del rol del supervisor en el proceso formativo de los estudiantes así como la importancia de enlazar teoría y práctica; las relaciones interactivas, la autonomía, la autoevaluación y la autorreflexión.
Publicado: 2019
Actualizado: Nov. 17, 2019
5

Del estudio de los diversas modalidades de formación del profesorado que se desarrollan en universidades públicas y privadas de Costa Rica se desprende que, al no existir una regulación oficial, hay una amplia gama de programas. Se reportó que en algunas instituciones hacen hincapié en la dimensión pedagógica en desmedro de la disciplinar. Se sugirió contemplar ambas dimensiones y, en el área de las matemáticas, afianzar la formación del alumnado del nivel secundario. Asimismo, se planteó configurar un perfil estándar tanto para los egresados de estas carreras como para los formadores. También se destacó la importancia de propiciar formación continua a los docentes en servicio.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 23, 2019
6

La perspectiva antropocéntrica vigente, de la que se desprende el paradigma social consumista imperante, se cuestionó en el marco del planteo de que la educación constituye el medio apropiado para promover el deseado giro hacia una visión ecocéntrica del planeta. Se proponen axiomas que apuntan a generar la conciencia del alumnado respecto al medio ambiente, incrementar su participación social y la cooperación entre géneros, y reflexionar acerca del uso adecuado de las nuevas tecnologías. La iniciativa está orientada hacia la sostenibilidad, comprendida bajo el enfoque ecocéntrico, y sustentada en la comprensión de los sistemas complejos, el aprendizaje profundo y la ética humanitaria.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 14, 2019
7

Se examinaron alcances y desafíos de la inclusión educativa que atañen a alumnos con necesidades educativas especiales y a colectivos vulnerables que suelen excluirse en los ámbitos escolares chilenos. En este contexto se revisaron, desde un enfoque crítico, iniciativas consideradas integradoras en las que en las que subyace una propuesta de asimilación y homogeneización que legitima las desigualdades. Igualmente se aludió a la ineficacia de las instituciones de formación del profesorado inclusivo. Finalmente, se destacó la importancia de implementar políticas educativas inclusivas que, desde una perspectiva holística, ecológica, intercultural y decolonial promuevan la formación de profesores genuinamente inclusivos.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 16, 2019
8

El Instituto MOFET convoca la 7ª Conferencia Internacional de Formación Docente que tendrá lugar del 24 al 26 de junio 2019, en la ciudad de Tel Aviv (Israel). El encuentro está contextualizado en las transformaciones que experimenta el ámbito de la formación docente en los últimos años, y en las nuevas perspectivas que demandan las nuevas tendencias. El plazo para la presentación de comunicaciones vence el 15 de enero 2019.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 25, 2018
9

Las experiencias pedagógicas de futuros docentes chilenos de diversas titulaciones se exploraron desde sus propia perspectiva. Los hallazgos reflejaron una concepción de la docencia como «encuentro humano», caracterizado por su complejidad; y de la práctica, como una «fuente de aprendizaje y de crisis productiva». Asimismo, el modelo del desempeño docente se asoció con el concepto de «transformación» y abordó diferentes dimensiones. En este contexto se hizo referencia a las resistencias de los estudiantes en lo que atañe al proceso formativo y se analizó la dinámica entre las lógicas individual y colectiva que afrontan los maestros en formación.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 20, 2018
10

La formación en competencias investigativas de futuros docentes, se analizó bajo el reconocimiento del significativo impacto que tienen en el mejoramiento de las prácticas profesionales. Se llama a los formadores del profesorado a reflexionar sobre su propio quehacer así como sobre el desempeño de sus alumnos, orientándolos hacia la indagación y la autorreflexión, y a generar en ellos la identidad profesional. Se propone introducir la metodología de investigación-acción en los programas de formación, con el objetivo de propiciarles a los futuros docentes una herramienta reflexiva que facilite el mejoramiento continuo de su práctica.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 19, 2018