1

Esta experiencia de aprendizaje conectado se desarrolló mediante la red social Twitter en el marco de debates académicos. La iniciativa estuvo enmarcada en el proyecto: Análisis de pedagogías digitales: Comunicación, Redes Sociales y nuevas narrativas (CoReN). Los hallazgos evidenciaron que los discentes valoraron muy positivamente la propuesta pedagógica innovadora que propició la adquisición de competencias sociales y digitales que serán de utilidad a nivel profesional. Se concluyó que el proceso de comunicación e interacción, entre los estudiantes y con los profesores, así como el aprendizaje en sí, mejoraron como consecuencia de la implementación de la experiencia.
Publicado: 2021
Actualizado: Jun. 22, 2021
2

El reconocido psicopedagogo Francesco Tonucci reflexionó en esta entrevista –que llevó el título de su nuevo libro: ¿Puede un virus cambiar la escuela? sobre la educación durante el confinamiento preventivo obligatorio y el cierre generalizado de escuelas a raíz de la pandemia global de COVID-19. De la consultas realizadas a los niños Tonucci dijo que se desprende que los alumnos «estaban hartos de deberes y muy cansados de seguir clases en pantallas». Desde una perspectiva muy crítica a la gestión educativa durante la pandemia, Tonucci planteó que no se tuvieron en cuenta los derechos de los niños y expuso su proyecto: «La ciudad de los niños».
Publicado: 2021
Actualizado: Jun. 01, 2021
3

El rol clave que cumplen los estudiantes en promover el desarrollo profesional del profesorado; mejorar las prácticas docentes y propiciar su carácter inclusivo, se exploró a la luz de proyectos europeos llevados a cabo en escuelas primarias y secundarias. Entre las sugerencias de cambio que propusieron los estudiantes figuraron: reducir el trabajo en grupos a favor del trabajo en parejas; limitar las actividades competitivas; incrementar el uso de material audiovisual y actividades en las que puedan ayudar a compañeros; y ampliar la explicación acerca de tareas autónomas y del «por qué y para qué» de los contenidos que estudian. Se destacó el efecto positivo de la colaboración entre docentes y discentes.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 04, 2021
4

«Con las aulas vacías se alejan las oportunidades y se profundizan las desigualdades» afirmó Andrea Santiago, docente en una escuela argentina, al analizar el impacto de la pandemia del COVID-19 en el ámbito educativo global. En este contexto, aludió fundamentalmente a las consecuencias que derivaron del cierre de las escuelas debido al aislamiento preventivo obligatorio que trajo aparejado el traslado de la enseñanza presencial a entornos virtuales, Ante este panorama, destacó la necesidad de afianzar los vínculos. Al revisar, desde un enfoque crítico, las problemáticas que afectan a la escuela en nuestros días, afirmó: «Ahora tenemos una oportunidad única, la de entre todos rearmarla para que funcione mucho mejor».
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 07, 2021
5

A partir de los derechos de provisión, protección y participación, que la Convención sobre los Derechos del Niño les atribuyó a los menores, se subrayó la necesidad de promoverlos y consolidarlos,. Con tal fin se presentó una propuesta didáctica centrada en la producción de contenidos radiofónicos, en calidad de estrategia que favorece el desarrollo de competencias que les permitan a los niños ejercer sus derechos, tal como propuso Buckingham (2009). Bajo la concepción de los niños como «sujetos de derechos» se destacó como eje fundamental de la propuesta, el protagonismo de los discentes y el papel del docente como orientador que convoca a la reflexión.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 18, 2020
6

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989) ha establecido un principio esclarecedor que reconoce el derecho de los niños a participar en las decisiones que afectan a su vida y a expresar su propio punto de vista. Esto implica que los niños sean considerados como miembros poderosos de la sociedad. Resulta de fundamental importancia escuchar la voz de los niños en la educación inicial, a través de un diálogo auténtico. A lo largo de mi extensa experiencia, tuve la oportunidad de comprobar que los niños aprecian a sus maestros. Consecuentemente, al alentarlos a hacer referencias a vivencias propias, los educadores promueven en los niños la construcción de conocimientos.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 08, 2020
7

Los resultados de una experiencia de aprendizaje-servicio se indagaron en esta aportación desde las perspectivas estudiantil y docente, a la luz del principio enunciado por Dewey de relacionar la actividad educativa con el entorno social. A través de esta iniciativa se comprobó que el aprendizaje-servicio, en su calidad de actividad formativa, constituye una metodología pedagógica apropiada para transferir conocimientos a situaciones reales y desarrollar habilidades metacognitivas. Asimismo, este proyecto promovió el aprendizaje significativo, relevante y participativo, y consecuentemente, afianzó el compromiso del estudiante con su propio proceso de aprendizaje.
Publicado: 2019
Actualizado: Nov. 20, 2019
8

La propuesta de innovación didáctica Yincana de las Matemáticas, sustentada en paradigmas dialógicos, participativos e interactivos, se diseñó con el objetivo de propiciar un mejoramiento en el aprendizaje de alumnos de primaria de un entorno chileno vulnerable. Se observó una activa interacción entre los alumnos que promovió la integración e inclusión. Por otro lado, se intensificó el trabajo colaborativo entre el equipo docente, que propició la identificación de las principales dificultades, como la falta de motivación. La dinámica multidisciplinar propició una mejora en el ambiente de aprendizaje, en el aprendizaje en sí, y en el clima en el aula en general.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 08, 2019
9

Los niños adquieren la capacidad de expresarse en el marco de un proceso de socialización « saludable». Esta no es una prerrogativa sino un derecho. Para democratizar la escuela «es necesario cambiar su arquitectura», para favorecer la libre expresión y crear un ambiente apropiado para que el niño tenga la voluntad de expresar públicamente su opinión, aún si es minoritaria. El uso del lenguaje oral en la infancia es trascendental para el desarrollo de la personalidad y de las relaciones sociales. Se advierte ante el peligro de lógicas educativas que limitan la comunicación del alumnado.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 11, 2018
10

El proceso de construcción de la convivencia democrática en el ámbito escolar se exploró, en el marco de actividades participativas relacionadas con los gobiernos escolares que propician la recuperación de una de las funciones esenciales de la escuela: la formación ciudadana y política de los alumnos. Se observó que el gobierno escolar, promovió la responsabilidad de los estudiantes y les permitió intervenir en decisiones referentes a la organización de recreos, eventos y demás, pero estos últimos aún no lograron abordar aspectos institucionales clave, como por ejemplo, en los campos del aprendizaje y la evaluación.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 18, 2017