Desarrollo profesional
-
Ante el crecimiento en las exigencias laborales de docentes universitarios en las últimas décadas, se examinó en este estudio la relación entre el nivel de estrés y la dimensión afectiva de profesores universitarios de Ecuador. De los hallazgos se desprende que existe una relación significativa entre las dos variables, resultando que a menor nivel de estrés, menores dificultades en el campo de las emociones y sentimientos. Asimismo, se evidenció que la gran mayoría de los participantes reflejaron un bajo nivel de estrés y solo uno de los docentes presentó un nivel moderado de estrés y de dificultades a nivel afectivo.
-
La incidencia de características y habilidades personales de los docentes en su práctica y compromiso profesional se analizó bajo el prisma del nuevo paradigma educativo vigente en el ámbito mexicano, que prevalece la formación holista de profesores y alumnos. Los participantes manifestaron que tanto la sensación de satisfacción como la de frustración influyen en su desempeño profesional así como en su relación con los alumnos y con sus colegas. Se sugiere incorporar la enseñanza de estrategias de autorregulación en procesos integrales de formación de docentes noveles y en servicio.
-
Este estudio exploró las razones por las que docentes dejaron la práctica profesional en Chile, uno de los países con las tasas más altas de abandono por parte del profesorado de enseñanza básica. Las razones más frecuentes por las que los participantes abandonaron el aula fueron: tener otros intereses; asumir un cargo de gestión; no estar satisfecho con la remuneración, las condiciones laborales y la medición estandarizada; la sensación de no ser considerado profesional; y estudios. Se sugiere implementar cambios en los sistemas de rendición de cuentas, de evaluación docente y de la calidad educativa.
-
En la ocasión de haber completado el sexto año de trabajo consecutivo, deseamos compartir con nuestros lectores del Portal de Formación Docente en español, del Instituto Mofet, algunos de los entretelones de nuestro quehacer. Uno de los valores agregados de nuestro trabajo en el portal es la oportunidad de conectarnos con investigadores/as educadores/as y disertantes y con algunos de nuestros lectores a través de sus consultas. Precisamente, con el fin de intensificar este diálogo tenemos el agrado de invitarlos a enviarnos vía email (haciendo clic en Contacto) comentarios y sugerencias acerca de temas candentes relacionados con vuestro desempeño profesional en los que deseen profundizar.
-
Las causas y efectos del síndrome de burnout en el ámbito del profesorado mexicano, se exploró en esta aportación en el contexto del actual incremento del estrés laboral. El fenómeno de burnout se analizó en función de cuatro categorías principales: el estrés laboral, el docente, el alumno y el ámbito institucional. El estrés laboral generó una sensación de falta de valorización y repercutió en la salud física y mental del docente, por un lado, y sus alumnos reportaron sentirse agredidos por él, por el otro. Cierran el artículo recomendaciones enfocadas en mejorar las condiciones de trabajo docente.
-
Los saberes y práctica pedagógica de una docente del nivel de educación infantil de un centro educativo de Cataluña se analizaron desde la perspectiva del aprendizaje experiencial basado en las vivencias del alumnado. Se observó el desarrollo constante de una reflexión crítica sobre las prácticas –guiadas por los principios de que los niños se «valoren a sí mismo y sean felices»– y una atención permanente a las singularidades de cada discente en base a las cuales se trabajó su crecimiento personal en un clima de «confianza y aceptación».
-
El grado de optimismo, «engagement», autoeficacia y satisfacción laboral del profesorado de un centro educativo español del nivel primario se analizó en este artículo bajo el enfoque de la psicología positiva. No se encontraron diferencias significativas entre las dimensiones examinadas. Por otro lado, se observó que los docentes en un estatus laboral interino reflejaron un mayor grado de dedicación y satisfacción intrínseca que sus pares de la planta permanente. Siguiendo a Seligman se destaca la importancia de implementar este tipo de estudios para mejorar la práctica docente.
-
A partir del reconocimiento de que el desarrollo profesional de docentes en escuelas organizadas como comunidades de aprendizaje constituye un elemento clave para el sostenimiento y transferencia de este modelo educativo, se amplía sobre la implementación del paradigma en Europa y América Latina, a la luz del proyecto INCLUD-ED. Mediante la aplicación de una metodología comunicativa, basada en el aprendizaje dialógico se propició el desarrollo de relaciones igualitarias con las familias y alumnos, y el reconocimiento del aporte de ambos grupos, lo que trajo aparejado un mejoramiento en el aprendizaje.
-
Las principales características que deben caracterizar en la actualidad a un buen maestro se examinaron en base a percepciones docentes, quienes opinaron que la vocación y la ética profesional constituyen los elementos esenciales para el desarrollo de competencias docentes apropiadas. También mencionaron la capacidad para percibir los entornos educativos y sociales; a la reflexión sobre la práctica; a la que siguió la empatía hacia los alumnos y la dimensión afectiva-emotiva. Finalmente, se sugiere tener en cuenta las necesidades formativas que se desprenden de las opiniones analizadas en el diseño de políticas educativas.
-
A partir de la necesidad de apoyar a los maestros noveles en su desempeño en el aula se exploró el proceso de tutoría de docentes principiantes en la educación media, desde la perspectiva de los tutores. Se identificaron tres dimensiones clave que deben estar presentes en el desempeño de una tutoría eficaz: desarrollar una relación de confianza con el docente novel; guiarlo en la creación de un entorno educativo que propicie el aprendizaje y en la adopción de estrategias de enseñanza contextualizadas. Se destaca la expectativa de los tutores de recibir capacitación continua en las áreas relevantes.
-
El compromiso ético de los docentes se explora a partir de la premisa de que el cambio social requiere del cambio educativo y que este está condicionado por la capacidad de enseñar y de aprender. Articulando con la concepción de la educación como una acción ética, la docencia se define como una profesión moral y los educadores, como «agentes sociales del cambio». Finalmente, se mencionan tres factores clave que favorecen la autoformación: contar con el apoyo del plantel directivo; experimentar prácticas nuevas en un ambiente colaborativo y diverso; e involucrar a la comunidad en el cambio social.
-
Las percepciones del profesorado del nivel de educación básica, respecto a su labor pedagógica y de la institución en la que ejercen, se exploraron a la luz de los datos proporcionados por el estudio TERCE (Tercer Estudio Comparativo y Explicativo desarrollado por OREALC-UNESCO Santiago, llevado a cabo en 15 países latinoamericanos. Entre los principales hallazgos se destacan: la alta satisfacción profesional de los docentes; su bajo nivel de ausentismo en comparación a otros continentes; críticas en cuanto al nivel salarial. y una alta valoración por parte del profesorado de su posibilidad de incidir sobre la educación de sus discentes.
-
Bajo una concepción de la enseñanza que va más allá de la mera transmisión de contenidos se exploró si los docentes están actualizados respecto a técnicas de superaprendizaje, que propician la sincronización mente-cuerpo, optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se halló que la mayoría de los docentes desconocen estas herramientas por lo que se sugieren orientaciones para incorporar a las prácticas profesionales elementos neuropedagógicos.
-
Los conocimientos docentes acerca del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se exploraron en este trabajo en relación a variables formativas y de autopercepción. El nivel de conocimientos sobre el TDAH de los participantes era bajo y moderado. Si bien se identificó una inclinación por las fuentes de formación informales, se comprobó como más eficaz su combinación con la formación formal y no formal. Consecuentemente, se destaca la necesidad de incrementar la oferta formativa de todo tipo para mejorar el desempeño del profesorado en la atención de alumnos con TDAH.
-
El estudio de los niveles del síndrome de burnout en un grupo de docentes de una universidad venezolana reflejó que si bien solo el 16% lo padece, la mayoría manifestó niveles medios de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Consecuentemente, se advierte que se valoraría tomar medidas a nivel institucional para evitar que el fenómeno se desarrolle en un porcentaje mayor de profesores.
-
A partir de la premisa de que los seres humanos somos contadores de historias por naturaleza, se explora en este trabajo la lectura y relato de cuentos a viva voz, en los contextos comunitario y educativo, destacando el rol del maestro, que da lugar a la lúdica y la creatividad. Se plantea que la educación debería reconfigurar su modo de expresión, de cara a promover en la relación pedagógica la veta simbólica, fomentando el aprendizaje colectivo a través del relato y la escucha. Finalmente, se presentan sugerencias para contar una historia de manera natural y apasionada, permitiendo que se cristalice la magia en el encuentro entre narrador y oyente.
-
Al explorar las percepciones de egresados y empleadores respecto a las competencias más importantes para el desempeño profesional satisfactorio, el aprendizaje a lo largo de la vida (lifelong learning, LLL) y la empleabilidad, según los alineamientos del Espacio Europeo de Educación Superior, se halló que tanto egresados como empleadores valoraron como relevantes las competencias LLL. Para los empleadores, las competencias más importantes fueron: la digital, el espíritu emprendedor y las competencias interpersonales, interculturales y sociales, mientras que para los egresados la más significativa fue aprender a aprender, a la que siguieron la digital y el espíritu emprendedor.
-
La competencia de innovación docente del profesorado del nivel universitario se exploró en el contexto del proceso de convergencia europeo y de los significativos cambios sociales y de paradigma que se vienen registrando en los últimos tiempos, bajo la concepción de que la capacidad de innovar ejerce un impacto determinante en la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Profesores y estudiantes consideraron a la competencia de innovación como una de las menos importantes. Se sugiere tener en cuenta la baja valoración de la competencia para promover su desarrollo en los programas de formación.
-
El Centro de Neuropedagogía del College Académico Achva de Israel trabaja –en colaboración con el Instituto Henrietta Szold–, en la implementación y difusión de resultados de investigaciones en las áreas de las neurociencias y de la neuropsicología cognitiva, en los ámbitos de la formación docente y de la educación en general, en contacto continuo con la práctica educativa, así como en el desarrollo de recursos humanos en el terreno de la enseñanza.
-
El perfil del profesorado universitario enfocado en la formación de estudiantes emprendedores se exploró en el contexto del fomento de la cultura del emprendimiento que se promueve en Colombia a partir de la promulgación de la ley 1014 de 2006. Los hallazgos evidenciaron que los participantes poseen un alto nivel de conocimientos en el área de emprendimiento y un perfil de comunicador y facilitador. Además se caracterizaron como empáticos, responsables, motivadores, innovadores y por su destacada capacidad para aprender, problematizar, trabajar en equipo y de adaptación.