1

A partir del paradigma pedagógico de la Educación Deportiva (ED), que se propone formar a los estudiantes como «deportistas competentes, cultos y comprometidos», bajo el enfoque constructivista, mediante una enseñanza centrada en el alumno y en la práctica, se examinó un instrumento destinado a valorar las características estructurales del modelo. Los hallazgos reflejaron que la ED predijo positivamente la competencia, el juego limpio y el compromiso deportivo.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 17, 2018
2

Se presentó un modelo de evaluación para programas de alfabetización a partir de una propuesta desarrollada en Ecuador. La evaluación abordó la contextualización del programa, la elaboración de recursos, la participación activa de los alumnos y la capacitación del personal. Se destacó la importancia de crear un modelo de alfabetización propio que tenga en cuenta las metodologías didácticas desarrolladas en otros países. En el trabajo se alude al analfabetismo a nivel mundial y local, así como a iniciativas ecuatorianas para su erradicación.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 22, 2018
3

Bajo la concepción de que el profesorado ejerce un fuerte impacto en la calidad, innovación y cambio educativos, se hace foco en el fortalecimiento de la profesión docente, una de las metas del proyecto “Metas 2021”. Se revisa el informe Miradas 2013 que abordó la formación inicial y continua, y la evaluación del profesorado. Se destaca la importancia de reforzar la calidad de instituciones y programas; de diseñar sistemas de acreditación académica; fomentar la movilidad profesional; adaptar los paradigmas a las necesidades de discentes, docentes y entornos; y promover metodologías flexibles, estrategias investigativas innovadoras y reflexivas.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 18, 2016
4

El impacto que tuvo una intervención sustentada en un modelo pedagógico híbrido [Educación Deportiva (MED)+Responsabilidad Personal y Social (MRPS)] en manifestaciones de violencia, responsabilidad, metas de amistad y necesidades psicológicas básicas de estudiantes españoles se exploró en comparación con la experiencia de sus pares que participaron en un programa tradicional. Se afirma que el estudio evidenció que las expresiones de las variables estudiadas mejoraron más significativamente que en el grupo experimental.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 05, 2016
5

El método de aprendizaje por proyectos (APP) que se describe está destinado a estudiantes universitarios de diferentes disciplinas. Los participantes en el plan piloto, que se centró en la producción de un programa de radio científico, obtuvieron calificaciones más altas que los miembros de un grupo que utilizó un método clásico. Las tareas basadas en APP favorecieron la adquisición de competencias transversales, aportaron al desarrollo de competencias específicas, propiciaron el trabajo en equipo y el aprendizaje autónomo, y generaron un mayor grado de satisfacción.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 17, 2016
6

La propuesta de formación docente que se presenta en esta aportación fue elaborada a partir de la premisa de que el profesorado que trabaja con poblaciones marginales necesita conocer las necesidades sociales y afectivas de sus alumnos y adquirir estrategias psicopedagógicas específicas. La investigación que se delinea, junto con estudios anteriores, evidenció la eficacia de la propuesta.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 04, 2015
7

La propuesta de perfeccionamiento en formación pedagógica del equipo de profesores de la Universidad ecuatoriana de Otavalo se analiza en este artículo en el contexto de las nuevas demandas hacia las universidades que aluden a una docencia más creativa e investigativa. Se halló que la estrategia de formación explorada aportó al mejoramiento de la competencia profesional del claustro, lo que se tradujo en la aceptación de mejores estudiantes así como una mayor retención del alumnado.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 09, 2015
8

Al analizar cuáles son las variantes que aseguran que la implementación de grupos interactivos sean prácticas inclusivas se identificaron las altas expectativas del profesorado y el fundamento dialógico de la actividad. Se recomienda mejorar la planificación; diseñar objetivos claros; promover la participación del personal no docente, familias y voluntarios, y formarlos en el aprendizaje dialógico; y por otro lado, llevar a cabo reuniones evaluativas del equipo docente.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 06, 2015
9

Al analizar el impacto de las nuevas metodologías de enseñanza, surgidas del establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, en la tasa de expectativa en el marco de una titulación de Escuela de Ingeniería de la Universidad de Oviedo se halló que esta representa un indicador centinela al predecir la evolución de los otros indicadores. También se observó que los valores de las tasas de rendimiento y éxito resultaron variables, lo que se relaciona con el tiempo que necesitan las nuevas metodologías y sistemas de evaluación para producir una mejora.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 17, 2015
10

En esta comunicación, que parte del reconocimiento de que el uso de TIC y la profesionalización docente representan dos factores cruciales de los alcances de la educación, se exponen los resultados preliminares de la evaluación de un programa institucional de aprendizaje móvil en el ámbito de educación superior, basado en el liderazgo distribuido y en el trabajo de un grupo colegiado que abordó las dimensiones de capacitación, innovación, implementación, seguimiento y evaluación
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 17, 2014