1

El impacto de las actitudes y las aptitudes en el proceso de aprendizaje se analizaron en este estudio, destacando que el éxito de este proceso está sustentado en tres pilares: alumnos; docentes y familia. En este contexto se resaltó el significativo papel que juega la motivación estudiantil, tanto extrínseca como intrínseca, a la par de otros factores externos e internos. Finalmente, se exponen técnicas para mejorar las actitudes y aptitudes, entre las que se remarca la adopción de una mirada positiva y se destaca el rol fundamental que cumple la formación docente para motivar al profesorado a desarrollar prácticas inclusivas.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 13, 2019
2

Se indagó si los ganadores del premio extraordinario de la educación secundaria obligatoria (ESO), que se otorga anualmente en la Comunidad Autónoma de Galicia (España), tienen un perfil común respecto a determinadas variables. Se halló que los factores examinados incidieron en los logros académicos de los estudiantes. El perfil predominante fue de un alumno varón, hijo de padres universitarios, que estudió en un colegio privado en un entorno urbano. Se concluye con la sugerencia de ampliar la convocatoria a este tipo de premios a nivel nacional, dado su impacto positivo en el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 06, 2019
3

Las relaciones entre el rendimiento académico previo a la realización de los deberes, el tipo de enfoque implementado por los alumnos y la cantidad de tareas realizadas y de tiempo invertido, se analizaron en este estudio a la luz del modelo de las 3P:elaborado por Biggs, centrado en tres tipos de variables: de presagio, proceso y producto. Los hallazgos reflejaron que un nivel más alto de rendimiento previo se vincula con una menor utilización de un enfoque superficial, una mayor cantidad de deberes realizados y un mejor aprovechamiento del tiempo. Se sugirió no formular las mismas tareas a todos los integrantes del aula.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 08, 2019
4

Al analizar la relación entre la competencia relajación-mindfulness en alumnos de los niveles secundario y bachillerato, el clima de aula (CA) y el rendimiento académico (RA), se comprobó la hipótesis de que el CA funge como mediador entre la atención plena y los logros académicos. Asimismo, se señaló que no se hallaron diferencias significativas por género ni por nivel educativo. Se sugiere desarrollar iniciativas que promueven la atención plena y capacitar a los docentes para llevar a cabo este tipo de intervenciones.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 03, 2018
5

El impacto de la implementación de la metodología de gamificación en la motivación estudiantil se analizó a la luz de un estudio comparativo en el ámbito universitario. Durante las clases dinamizadas se registró un incremento en la motivación, atención e interacción de los aprendientes que se vio reflejado en un mejoramiento en el proceso de aprendizaje. La nueva función de docentes como facilitadores demanda la formación de los miembros del profesorado en competencias digitales, pedagógicas y didácticas que les permitan que sus clases trasciendan la mera transmisión de conocimientos.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 06, 2017
6

Se llevó a cabo un estudio de casos en escuelas de Iberoamérica definidas como «ineficaces» dado que los resultados obtenidos por sus alumnos eran por debajo de las expectativas. De los hallazgos se desprende que los docentes que evidenciaron ineficacia en la enseñanza tampoco lograron promover el desarrollo socioafectivo de los discentes. Se señala la necesidad de implementar procesos de mejoramiento a partir de la identificación de prioridades. También se sugiere promover la participación en redes de escuelas para compartir dificultades, procesos y recursos.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 12, 2017
7

Los efectos más importantes de la implementación de políticas de rendición de cuentas (RdC) en el ámbito educativo se examinaron bajo la metodología de una revisión de alcance (scoping review). La RdC frecuentemente crea conflictos en las comunidades educativas, relacionados en parte con la responsabilidad que se le atribuye al profesorado respecto a los resultados del aprendizaje. Se destaca que los objetivos educativos de la RdC deberían incluir además del rendimiento académico, también la equidad y la gobernanza democrática.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 19, 2017
8

Al explorar las competencias cognitivas y no cognitivas de estudiantes españoles del nivel secundario se observó que existe una relación positiva y significativa entre ambas habilidades y los logros académicos, pero al tener en cuenta solo el colectivo de los estudiantes varones o miembros de familias numerosas no se halló un nexo significativo. Por otro lado, se identificaron divergencias respecto a los factores determinantes de cada una de las dimensiones.
Publicado: 2017
Actualizado: Ene. 06, 2017
9

Las relaciones entre los perfiles socioeconómicos de estudiantes de grado de la Universidad argentina Nacional del Nordeste (UNNE) y sus logros académicos se exploraron a la luz de hallazgos de otras investigaciones. Se evidenció que el nivel socioeconómico (NSE) tuvo un impacto significativo en las calificaciones obtenidas por los discentes, al observarse una correlación positiva entre el rendimiento académico alto y las variables indicadoras de un NSE elevado, y negativa respecto al NSE bajo. Igualmente, se halló que el rendimiento de las alumnas madres fue marcadamente inferior al de sus pares hombres que son padres.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 26, 2016
10

La presente revisión sistemática de la literatura científica identificó factores determinantes de los bajos logros académicos en las áreas de ciencias y matemáticas de alumnos desfavorecidos, evidenciando un vínculo entre la carencia de un entorno positivo y contenedor y el bajo rendimiento en ciencias y matemáticas. Entre los elementos que contribuyen a mejorar la situación de los alumnos desfavorecidos figuran: bajo nivel de estrés, condiciones físicas favorables y buena salud; autopercepción positiva de las habilidades; altas aspiraciones, esperanza y la comprensión empática del profesorado.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 16, 2016