1

La relación entre teoría y práctica en el ámbito de formación inicial del profesorado se exploró desde el prisma de la práctica reflexiva de una docente novel. Las narrativas de la docente se agruparon en tres temáticas: diseño y desarrollo del currículo; ambiente de aprendizaje en el aula y las interrelaciones de comunicación didáctica. Se concluyó que los conocimientos teóricos deben seguir orientando la práctica, destacando la importancia de promover encuentros dialógicos, colaborativos e interdisciplinares enmarcados en el Prácticum. Se propuso repensar los modelos de formación del profesorado.Siguiendo a Zeichner (2010), se sugirió, crear «espacios híbridos», sustentados en el diálogo y la reflexión.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 13, 2020
2

El concepto de Escuela con mayúscula se plantea como constructo social configurado por la sociedad en base a sus creencias relacionadas con «lo que debe ser el ser humano y el mundo», con la mira en la formación de las nuevas generaciones. Siguiendo a Cornelius Castoriadis (1989) se hace referencia a dos conceptos: formas de ser/hacer (teukhein) y de decir/representar (legein). Se habla de una institución sociohistórica dinámica que se encuentra en constante movilidad y transformación. Especial atención se dedica al concepto de «reconocimiento», que se analiza bajo diferentes enfoques, entre ellos el del Paul Ricoeur.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 18, 2019
3

El Instituto MOFET convoca la 7ª Conferencia Internacional de Formación Docente que tendrá lugar del 24 al 26 de junio 2019, en la ciudad de Tel Aviv (Israel). El encuentro está contextualizado en las transformaciones que experimenta el ámbito de la formación docente en los últimos años, y en las nuevas perspectivas que demandan las nuevas tendencias. El plazo para la presentación de comunicaciones vence el 15 de enero 2019.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 25, 2018
4

Las experiencias pedagógicas de futuros docentes chilenos de diversas titulaciones se exploraron desde sus propia perspectiva. Los hallazgos reflejaron una concepción de la docencia como «encuentro humano», caracterizado por su complejidad; y de la práctica, como una «fuente de aprendizaje y de crisis productiva». Asimismo, el modelo del desempeño docente se asoció con el concepto de «transformación» y abordó diferentes dimensiones. En este contexto se hizo referencia a las resistencias de los estudiantes en lo que atañe al proceso formativo y se analizó la dinámica entre las lógicas individual y colectiva que afrontan los maestros en formación.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 20, 2018
5

La formación continuada del profesorado en el contexto de Comunidades Autónomas de la región de Murcia (España) se revisó a la luz de contenidos que abordaron conocimientos, valores, concepciones y habilidades enmarcados en «la sabiduría de la práctica». El material analizado se centró fundamentalmente en metodologías, medios y recursos utilizados en el aula y en mucho menor grado, en procesos reflexivos y evaluativos de la enseñanza, y en el trabajo colaborativo entre pares. Tampoco aspectos relacionados con los contextos familiar y comunitario del alumnado, y con la dimensión sociocultural de la docencia, tuvieron una presencia significativa.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 06, 2018
6

Una experiencia que se centró en el estudio del pensamiento pedagógico de Paulo Freire, desarrollada en el marco de la Universidad de Vigo se propuso promover la lectura en equipo; la capacidad investigativa y de análisis, y estimular el debate acerca de la concepción freireana de la educación y de la situación de la juventud en España. Se valorizó positivamente la eficacia de la metodología implementada para la construcción del conocimiento por parte del alumnado bajo la coordinación docente. Se sugirió incluir en la educación superior prácticas profesionales en las que se conjuguen la teoría con la práctica.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 12, 2018
7

El Congreso Internacional Pedagogía Social y Educación Social se llevará a cabo en la ciudad mexicana de Puebla del 22 al 24 de febrero 2018 bajo el lema «Conectando tradiciones e innovaciones» en la sede de la Universidad Autónoma de Puebla. El objetivo del encuentro es propiciar el diálogo entre las áreas mencionadas, las tradiciones y las innovaciones, teoría y práctica, así como entre académicos y educadores. El plazo para la presentación de los resúmenes de las presentaciones vence el 22 de octubre 2017.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 02, 2017
8

Los fondos de conocimiento y la identidad de un estudiante de magisterio se exploraron a la luz de un enfoque integrador que promueve la construcción identitaria del alumno y ofrece una respuesta a la necesidad de articular entre las prácticas personal, profesional y académica. Se presenta la propuesta del tercer espacio: un entorno transformativo que propicia el diálogo, así como la innovación, la ruptura de concepciones y la construcción de nuevos saberes. Se plantea que compartir prácticas personales favorece la asociación entre el aprendizaje desarrollado dentro y fuera del ámbito académico y la comunicación tutores-estudiantes.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 13, 2017
9

Se presentó una experiencia educativa llevada a cabo en el ámbito escolar de Taiwán, que se centró en la implementación del método de aprendizaje experiencial de Kolb (1994) para la construcción de saberes acerca de la realización de producciones mediáticas, mediante la técnica de stop-motion. Los participantes incrementaron sus conocimientos acerca de la realización de producciones con la técnica mencionada y mejoraron su capacidad para expresar y comunicar sus ideas. Se recomienda la implementación de este tipo de iniciativas para propiciar alfabetización mediática y educación artística.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 23, 2017
10

El quehacer de la Agencia de Calidad de la Educación (ACE) de Chile se examinó en función de si sus postulados a favor de la educación integral se traducen en la práctica. Se argumenta que teniendo en cuenta la orientación neoliberal, la falta de una política integral, la asociación estrecha entre resultados de exámenes y la calidad educativa, y el rol «tangencial» que se suele atribuir al profesorado en cuanto a la evaluación, la ACE no ha logrado implantar el cambio conceptual que logró introducir en el sistema evaluativo. Se sugiere elaborar programas de evaluación desde un enfoque sistémico y formativo.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 15, 2017