21

A la luz del modelo sociobiológico de la personalidad de Ortiz (1994) se indagó acerca de la relación entre mecanismos de deformación del sistema afectivo-emotivo y los componentes de atención en alumnos de 7 a 8 años, bajo el prisma de que el temperamento es el componente afectivo y esencial de la personalidad. De los resultados se desprende que la interacción madre-hijo en los primeros años de vida ejerce un impacto significativo sobre la formación o deformación del sistema afectivo-emotivo, relacionándose esta última directamente con el déficit atencional.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 17, 2015
22

A partir de la concepción de que la construcción de un diálogo humano en el aula representa la base de una educación con sentido transformador, se exploraron la confianza y el trato interpersonal en una escuela primaria colombiana. No se detectaron lazos de confianza y buen trato sólidos pero sí se observaron atisbos de respeto que pueden servir de base para la construcción de dinámicas de confianza. Se exponen algunas estrategias formativas para aplicar con los docentes, alumnos y padres.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 19, 2015
23

El proyecto educativo «Aprendiendo en familia» surgió a partir de una investigación acción mediante la cual se comprobó que los niños con los mejores desempeños académicos suelen contar con un mayor acompañamiento de sus familias, mientras que los que experimentan bajo rendimiento tienen poco apoyo familiar. Se llama a reflexionar sobre la práctica educativa en pos de su transformación a la luz de esta experiencia, que al ofrecer espacios para la integración de las familias en el quehacer escolar contribuye a mejorar la relación escuela-padres-alumnos, el rendimiento escolar, y el crecimiento de todos los actores en el ámbito educativo.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 16, 2015
24

En el contexto del creciente fenómeno de obesidad infantil, se exploró en esta aportación la relación entre el estilo parental y la percepción del autoconcepto físico de adolescentes. Los jóvenes que percibieron en sus padres un estilo permisivo registraron valores más altos de autoconcepto físico. En términos generales, los valores de autoconcepto físico de los varones fueron más elevados que los de las mujeres.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 08, 2015
25

El poeta Clint Smith rememora en esta conferencia algunos pasajes de su infancia en los Estados Unidos, mediante los cuales aborda la necesidad de utilizar la educación para propiciar la reflexión acerca de la dignidad humana. Smith revisa algunas de las recomendaciones paternales que acompañaron su crecimiento, que de niño les parecían desconcertantes pero de adulto descubrió que respondían a los miedos que aún en la actualidad afrontan las familias de color ante la persistencia de la discriminación.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 18, 2015
26

Ante la temprana iniciación en el consumo de las TIC por parte de niños menores de 3 años, a pesar de la opinión científica generalizada acerca de sus efectos nocivos, se exploró cuáles son los criterios de los padres acerca de la utilidad y el riesgo de este fenómeno. Se halló que la mayoría de los progenitores tienen una baja percepción de riesgo respecto al potencial efecto negativo del consumo de TIC por sus niños. Por el contrario, los entrevistados reportaron beneficios de tal consumo ya que les permite atender otras labores simultáneamente con la atención de los menores y por considerarla una actividad segura.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 07, 2015
27

Al indagar acerca de las opiniones predominantes en la comunidad educativa respecto al impacto que ejercen los medios audiovisuales y otros contextos sociales en el desarrollo de acoso escolar se halló que estos representan el principal factor del comportamiento violento, mientras que la influencia de la escuela se ubica en tercer lugar, después de la familia. Por otro lado, se argumenta que el uso positivo de los medios por parte de la familia puede llegar a representar un gran aporte en la prevensión del acoso escolar y la educación para una convivencia en paz no solo en el hogar sino también en los entornos escolar y comunitario.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 13, 2015
28

Los resultados de un proyecto de investigación que exploró los niveles de competencia mediática de alumnos españoles, reflejan que los niños y adolescentes aún no llegaron a un nivel óptimo. Consecuentemente, se sugiere incorporar la formación mediática al currículo desde una perspectiva humanista, en el marco de una educación integral, de cara al desarrollo en los estudiantes una identidad individual que articule con la comunidad.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 11, 2014
29

La relación entre paternidad, como experiencia de vida, y el desempeño profesional en el ámbito educativo fue explorada en esta investigación mediante relatos biográficos, atendiendo tanto a sus singularidades como a los elementos comunes. Los discursos de los participantes se analizan desde la perspectiva de las nuevas masculinidades y la igualdad de género. Se propone ampliar los espacios colaborativos destinados a favorecer procesos de autorreflexión y autoconocimiento de hombres educadores
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 12, 2014
30

Posiblemente, la función más universal de la música, sostiene la psicóloga canadiense Sandra Trehub –experta en la dinámica musical que desarrolla la diada madre-bebé– sea regular las emociones, constituyendo un medio de comunicación tan universal como el lenguaje. Asimismo, opina que la competencia musical del ser humano tiene un origen tanto innato como cultural.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 29, 2014